En escasos 17 años, la desconfianza de los teutones se ha quintuplicado. Así se desprende de la comparación de una encuesta del Instituto Universitario Ortega y Gasset elaborado en 1996 y la actual. Entonces, uno de cada 10 alemanes consideraba que se trataba de un país poco fiable. Ahora, son la mitad de los alemanes.
El barómetro del Observatorio de la Marca España del instituto también recoge la imagen de España en China, Reino Unido, Rusia, Estados Unidos y México pero sin duda destaca, por lo negativo, la evolución de la visión alemana pues en 1996 solo dos de cada 10 alemanes consideraban a los españoles poco trabajadores y hoy ya son el doble, cuatro de cada 10; la calificación de España como un país débil ha aumentado desde el 20% al 44%, probablemente por el efecto de la crisis; en 1996,antes de que Aznar pudiera empezar a efectuar su plan político, dos de cada 10 alemanes creían que los españoles eran poco trabajadores y ahora también se ha duplicado y el 40% nos define como ociosos. Lo que no ha cambiado en este tiempo es, desgraciadamente, el porcentaje de alemanes que opina que España es un país tradicional: 85% en 1996, frente a un 77% en 2013.
Pero no todo lo que nos viene de Alemania es tan malo porque a pesar del deterioro de la imagen del país, sigue estando bastante bien valorado en Alemania, que lo puntúa con un 6,1 —en una escala de 0 a 10—, frente al 4,6 que le da a una Grecia que ahora les amenaza con pedir lo que se le debe.
Se trata esta valoración de una de las pocas consideraciones positivas que, a la luz del barómetro del Real Instituto Elcano, la potencia centroerupea hace de España, pues el 50% de los entrevistados sostiene que es un país de corruptos, lo que supera con creces la visión media de los otros seis países (China, Reino Unido, Rusia, Estados Unidos y México) que es del 33%.
Las perspectivas sobre el futuro no son tampoco muy buenas. En el exterior todavía son mayoría los que piensan que España no saldrá pronto de la crisis. El 36% de los encuestados opina que la recuperación será a largo plazo; el 52%, a medio plazo, y solo el 12%, a corto plazo y los escenarios más pesimistas se dibujan entre los británicos y los germanos, donde el número de entrevistados que ven el final de la crisis a largo plazo es más grande (53% en Reino Unido y 44% en Alemania).
Y lo más doloroso es que pese a lo que muchos medios españoles sostienen y muchos españoles piensan, para el 62% de los encuestados en los seis países en los que ha tomado datos el Real Instituto Elcano España puede necesitar un rescate exterior para afrontar sus dificultades.