Un reciente informe titulado ‘Estado del Odio LGTBI+: Sexilio’, elaborado por la Federación Estatal LGTBI+ en colaboración con la Universidad de Salamanca, ha revelado que una de cada tres personas LGTBI+ en España ha tenido que considerar el sexilio a lo largo de su vida. Este estudio, pionero en el país, examina el fenómeno del abandono del hogar debido a la orientación sexual, identidad o expresión de género, y demuestra que este problema persiste en la actualidad.
La investigación se basa en la encuesta ‘Estado LGTBI+ 2025’, que incluye 800 entrevistas representativas. Los resultados indican que el 13% de los encuestados cambió de residencia por motivos relacionados con su identidad, mientras que un 21,5% más ha considerado hacerlo. En total, más de un tercio del colectivo ha enfrentado o contemplado esta opción como única manera de vivir auténticamente sin temor al rechazo.
Desplazamiento forzado y sus consecuencias
El informe destaca que la falta de entornos seguros y el miedo a la violencia han llevado a muchas personas a dejar atrás sus hogares, familias y redes de apoyo. Este desplazamiento no es una elección voluntaria; se trata de una expulsión forzada que continúa operando silenciosamente en diversas partes del país.
A medida que se profundiza en los datos, se observa un impacto desigual: las personas trans y racializadas son las más afectadas por este fenómeno. Sus tasas de desplazamiento superan las del resto del colectivo LGTBI+, lo que pone de manifiesto cómo la discriminación se entrelaza con desigualdades sociales y económicas. Así, migrar se convierte en una necesidad más que en una opción.
Nueva perspectiva sobre el sexilio
A diferencia de la percepción tradicional del sexilio como un éxodo rural hacia las ciudades, los datos revelan que el 43,4% de las personas desplazadas proviene de grandes urbes. Un 26,9%% procede del extranjero y solo un 13,5%% proviene de áreas rurales. Esta tendencia muestra que el sexilio es un fenómeno urbano y multicausal relacionado con la búsqueda de seguridad y oportunidades.
A pesar de las motivaciones para migrar —como vivir sin ocultarse o escapar del rechazo— el desplazamiento no garantiza necesariamente una vida mejor. El informe señala que el 17,3%% de quienes han sido sexiliados han experimentado situaciones de calle, comparado con solo un 5,5%% dentro del total LGTBI+. Además, un 22,1%% ha residido en condiciones inadecuadas.
Efectos sobre la juventud LGTBI+
El sexilio tiene especial relevancia entre los jóvenes. Según un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado en enero de 2025, un 25,8%% de los menores de 30 años se identifica como parte del colectivo LGTBI+. Sin embargo, muchos enfrentan dificultades para ejercer sus derechos plenamente. La encuesta ‘Estado LGTBI+ 2025’ revela que un 16,3%% ha cambiado su residencia por razones vinculadas a su identidad.
Aun así, este desplazamiento también representa una forma de resistencia: un 38,3%% busca expresarse libremente y un 31,9%% desea desarrollar proyectos vitales con expectativas reales. La investigadora María Rodríguez subraya que este análisis permite identificar patrones sociodemográficos asociados al sexilio y sus implicaciones para el bienestar y derechos fundamentales.
Llamado a políticas públicas inclusivas
"El sexilio no es una elección; es una expulsión silenciosa", afirma Jesús A. Muñoz, miembro de la Comisión Ejecutiva de la Federación Estatal LGTBI+. "Es fundamental implementar políticas públicas inclusivas y descentralizadas". Muñoz enfatiza que no basta con tener leyes; es necesario garantizar derechos humanos para todos los ciudadanos independientemente del lugar donde vivan.
A través de nuevas iniciativas junto a la Dirección General de Políticas contra la Despoblación del Ministerio correspondiente, la Federación busca abordar esta problemática mediante políticas efectivas que aseguren una vida digna para las personas LGTBI+ en áreas rurales y pequeñas ciudades.
"El sexilio es complejo y poco visible", concluye Muñoz. "No debería ser necesario abandonar tu hogar para vivir libremente". La Federación Estatal LGTBI+ aboga por medidas específicas para grupos vulnerables dentro del colectivo e insta a crear redes solidarias que prevengan la exclusión social derivada del sexilio.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
13% |
Porcentaje de personas LGTBI+ que cambiaron de residencia por motivos de orientación sexual, identidad o expresión de género. |
21.5% |
Porcentaje de personas LGTBI+ que han considerado cambiar de residencia por las mismas razones. |
43.4% |
Porcentaje de personas desplazadas que procedían de grandes ciudades. |
16.3% |
Porcentaje de jóvenes LGTBI+ menores de 30 años que han tenido que cambiar de residencia por motivos vinculados a su orientación sexual, identidad o expresión de género. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el sexilio según el informe ‘Estado del Odio LGTBI+: Sexilio’?
El sexilio se refiere al abandono del hogar de las personas LGTBI+ por motivos de orientación sexual, identidad o expresión de género. Es un fenómeno que continúa ocurriendo en la actualidad y que refleja la discriminación y violencia que enfrenta este colectivo.
¿Cuántas personas LGTBI+ han considerado sexiliarse en España?
Según el informe, una de cada tres personas LGTBI+ en España ha tenido que sexiliarse o lo ha considerado a lo largo de su vida. Esto incluye un 13% que cambió de residencia y un 21,5% que se lo ha planteado seriamente.
¿Quiénes son los más afectados por el sexilio?
El informe destaca que el sexilio afecta a todo el espectro del colectivo LGTBI+, pero tiene un impacto especialmente significativo en personas trans y racializadas, cuyas tasas de desplazamiento son más altas que las del resto de la población LGTBI+.
¿Qué factores motivan a las personas a sexiliarse?
Las motivaciones incluyen la necesidad de vivir sin ocultarse, escapar de la discriminación, la violencia o el rechazo familiar, así como acceder a referentes y redes de apoyo.
¿Cuál es el impacto del sexilio en la juventud LGTBI+?
Entre los jóvenes menores de 30 años, un 16,3% ha tenido que cambiar de residencia por motivos relacionados con su orientación sexual, identidad o expresión de género. Además, un 40% ha vivido o contemplado el desplazamiento forzoso como única vía para ser quienes son sin temor al rechazo.
¿Qué se propone para abordar el fenómeno del sexilio?
Se requieren políticas públicas inclusivas y descentralizadas que aseguren derechos humanos para todas las personas LGTBI+. Se busca diseñar medidas específicas para grupos vulnerables y crear redes de apoyo para evitar la exclusión social.