www.horapunta.com
Revolución en la lucha contra el cáncer de mama: Nuevas simulaciones prometen tratamientos más efectivos
Ampliar

Revolución en la lucha contra el cáncer de mama: Nuevas simulaciones prometen tratamientos más efectivos

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
miércoles 27 de agosto de 2025, 16:19h

Escucha la noticia

Un estudio computacional realizado por científicos del Instituto de Estructura de la Materia del CSIC ha desarrollado un marco teórico que podría mejorar el tratamiento del cáncer de mama HER2+, uno de los más agresivos. La investigación se centra en el uso de anticuerpos conjugados a fármacos (ACD), que permiten dirigir tratamientos de quimioterapia directamente a las células tumorales, aumentando así la eficacia terapéutica. Los hallazgos revelan que la carga eléctrica del fármaco y la estructura del enlazador son cruciales para su capacidad de difusión a través de las membranas celulares. Este enfoque innovador, parte del proyecto MOTHER, promete optimizar la predicción de la eficacia de tratamientos oncológicos, reduciendo la necesidad de ensayos experimentales costosos en etapas iniciales.

Un reciente estudio realizado por científicos del Instituto de Estructura de la Materia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IEM-CSIC) ha presentado un marco teórico que promete mejorar el tratamiento y reducir el riesgo de recaída en pacientes con cáncer de mama HER2+, uno de los tipos más agresivos. Los hallazgos, que se fundamentan en simulaciones computacionales de dinámica molecular, desvelan el funcionamiento de una estrategia terapéutica innovadora que utiliza anticuerpos conjugados a fármacos (ACD), capaces de dirigir la quimioterapia directamente a las células tumorales.

Los ACD son tratamientos oncológicos que combinan la precisión de los anticuerpos con la potencia destructiva de ciertos fármacos. En términos simples, un ACD consiste en un anticuerpo monoclonal unido a un medicamento quimioterapéutico. El anticuerpo actúa como un guía que se adhiere a una proteína específica en las células cancerosas, facilitando así que el fármaco llegue directamente a su objetivo para eliminarlo.

Investigación y hallazgos clave

La investigación, publicada en la revista Scientific Reports, se centra en un proceso que permite a los ACD transportar el fármaco no solo hacia la célula diana, sino también hacia células tumorales cercanas, lo que incrementa la eficacia del tratamiento. “Los mecanismos detrás de este proceso, conocido como efecto bystander, no están completamente esclarecidos”, señala Juan F. Vega, investigador del CSIC y coautor del estudio.

Los científicos han analizado tres tipos diferentes de medicamentos utilizados en ACD para tratar el cáncer de mama y han evaluado dos factores cruciales: el estado de ionización (carga eléctrica) y la estructura del enlazador (la conexión entre el anticuerpo y el fármaco). Los resultados indican que la carga eléctrica del fármaco es fundamental para atravesar la membrana celular tumoral. “Los fármacos ionizados enfrentan barreras energéticas elevadas que dificultan su difusión”, explican los investigadores. Además, el diseño del enlazador es determinante para asegurar que el fármaco se libere adecuadamente al medio extracelular, garantizando así el efecto bystander.

Simulaciones y predicciones sobre eficacia terapéutica

Las simulaciones realizadas han confirmado que uno de los procesos que más limita la eficacia del tratamiento es el denominado flip-flop, que implica el movimiento de moléculas en la membrana desde una fase acuosa hacia el núcleo hidrofóbico de la bicapa lipídica. Este fenómeno representa una barrera para lograr el efecto bystander.

“Nuestro estudio computacional ha logrado simular a nivel atómico cómo diversos fármacos empleados en ACD atraviesan la membrana celular cancerosa mediante difusión pasiva, similar a cómo actúan muchos medicamentos”, destaca el investigador del CSIC. Las propiedades físicoquímicas del fármaco afectan directamente su capacidad para difundirse dentro de las células y, por ende, su eficacia terapéutica.

Nuevas perspectivas en tratamientos oncológicos

Este innovador enfoque se inscribe dentro del proyecto MOTHER (Misiles moleculares contra el cáncer de mama HER2), desarrollado en colaboración con la Fundación Contigo contra el Cáncer de la Mujer. La investigación abre nuevas posibilidades para utilizar simulaciones moleculares en la predicción de la eficacia terapéutica, lo cual podría disminuir la necesidad de costosos ensayos experimentales durante las fases iniciales del tratamiento.

El trabajo ha contado con la participación activa de investigadores del Institute of Oncology (IOB) y del Hospital Beata María Ana en Madrid, así como del International Breast Cancer Center (IBCC) y Clínica Teknon en Barcelona. Las simulaciones fueron posibles gracias al apoyo técnico proporcionado por el equipo informático científico del CSIC (AIC-SGAI-CSIC) utilizando el supercomputador DRAGO.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué tipo de cáncer se aborda en el estudio?

El estudio se centra en el cáncer de mama HER2+, que es uno de los tipos más agresivos de cáncer de mama.

¿Cuál es la principal estrategia terapéutica discutida en el artículo?

La estrategia principal es el uso de anticuerpos conjugados a fármacos (ACD), que dirigen los medicamentos de quimioterapia directamente a las células tumorales.

¿Qué hallazgos importantes se mencionan sobre los ACD?

Los investigadores han encontrado que la carga eléctrica del fármaco y la estructura del enlazador son determinantes para su capacidad de transportar el medicamento a las células tumorales cercanas.

¿Cómo afecta la carga eléctrica del fármaco a su eficacia?

Los fármacos ionizados presentan barreras energéticas altas que dificultan su difusión a través de la membrana celular del tumor, lo que limita su eficacia terapéutica.

¿Qué es el efecto 'bystander' mencionado en el estudio?

El efecto 'bystander' o efecto espectador se refiere a la capacidad de un ACD para no solo atacar la célula diana, sino también afectar a las células tumorales vecinas, aumentando así la eficacia del tratamiento.

¿Qué innovaciones aporta este estudio al tratamiento del cáncer?

El estudio ofrece una nueva aproximación mediante simulaciones moleculares para predecir la eficacia terapéutica, lo que podría reducir la necesidad de ensayos experimentales costosos en fases iniciales de la enfermedad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios