www.horapunta.com
Investigan la extraña dualidad del Mediterráneo: ¿vacío o lleno hace 5 millones de años?
Ampliar

Investigan la extraña dualidad del Mediterráneo: ¿vacío o lleno hace 5 millones de años?

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
martes 15 de julio de 2025, 16:54h

Escucha la noticia

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) liderado por Geociencias Barcelona (GEO3BCN) ofrece una nueva explicación a la paradoja del mar Mediterráneo, que parece haber estado vacío y lleno simultáneamente hace más de 5 millones de años. Publicado en Science Advances, el estudio revela que la erosión causada por ríos y lagos de Eurasia y los cambios climáticos cíclicos influyeron en esta contradicción geológica durante el Messiniense. El modelo numérico desarrollado por los investigadores sugiere que el nivel del Mediterráneo pudo haber caído hasta dos kilómetros por debajo del actual, oscilando debido a variaciones en la insolación terrestre. Estos hallazgos ofrecen una visión renovada sobre la evolución de los ecosistemas mediterráneos durante este periodo crítico.

Un reciente estudio liderado por Geociencias Barcelona (GEO3BCN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha arrojado luz sobre una de las paradojas geológicas más intrigantes: la dualidad del mar Mediterráneo, que en un periodo específico del Messiniense, hace aproximadamente 5,5 millones de años, parecía estar tanto vacío como lleno. Este trabajo, publicado en la revista Science Advances, sugiere que esta contradicción se debe a la erosión provocada por el agua dulce de ríos y lagos en Eurasia, así como a los cambios climáticos cíclicos vinculados a la inclinación terrestre respecto al Sol.

La historia geológica ha mostrado que los movimientos de la litosfera han llevado al aislamiento de mares regionales del océano global, lo que resulta en la acumulación de depósitos salinos. Este fue el caso del Mediterráneo durante la Crisis Salina del Mioceno tardío, cuando quedó separado del Atlántico. Este aislamiento dio lugar a una notable acumulación de sal, formando un gigantesco depósito salino que se encuentra bajo el mar Mediterráneo.

Contradicciones en el Registro Geológico

A pesar de los hallazgos anteriores, el nuevo estudio revela que el registro geológico es ambiguo. Durante el periodo conocido como Lago-Mare, los sedimentos indican una cuenca mediterránea con fluctuaciones entre aguas salobres y dulces. Esto contrasta con las fases más intensas de la Crisis Salina del Messiniense, donde predominaban los depósitos salinos.

Más sorprendente aún es la variabilidad en las elevaciones y profundidades donde se encuentra el sedimento Lago-Mare. Algunos indicios sugieren un Mediterráneo casi vacío, mientras que otros apuntan a un mar repleto de agua poco salina. Ejemplos como los hallazgos en Cuevas de Almanzora (Almería) y Mallorca muestran que el sedimento contiene ostrácodos, pequeños crustáceos que prosperaban en aguas poco profundas y de baja salinidad. Dado que estos fósiles están situados por encima del nivel actual del mar, sugieren que durante ese tiempo el Mediterráneo estaba lleno. No obstante, muestras obtenidas de sondeos marinos profundos indican que esta fauna también existía en áreas más profundas de la cuenca mediterránea, lo cual implica que solo quedaron algunos lagos poco profundos durante el aislamiento.

Modelo Numérico para Resolver el Enigma

Para desentrañar este dilema geológico, el equipo investigador desarrolló un modelo numérico capaz de simular más de 600.000 años de evolución topográfica en la región. Este modelo considera factores como las variaciones temporales en lluvia y evaporación, así como la erosión y los movimientos verticales de la corteza terrestre. Los resultados muestran una capacidad para reproducir ambos registros sedimentarios aparentemente contradictorios.

“Si nuestra teoría se confirma, durante el aislamiento del Mediterráneo su nivel podría haber descendido hasta dos kilómetros por debajo del actual”, señala Daniel García-Castellanos, investigador principal del estudio. “Posteriormente habría comenzado a oscilar debido a cambios orbitales en la insolación”. Además, se concluye que la erosión progresiva causada por ríos provenientes de grandes lagos circundantes permitió flujos significativos de agua dulce hacia el Mediterráneo.

Impacto Ecológico y Conclusiones

Los hallazgos también revelan cómo este periodo tuvo un impacto profundo sobre los ecosistemas mediterráneos. Los estuarios y deltas formados durante Lago-Mare actuaron como refugios inestables donde se mezclaban aguas dulces y saladas, permitiendo así la supervivencia limitada de ciertas especies ante condiciones extremas.

Finalmente, la Crisis Salina del Messiense llegó a su fin abruptamente con una inundación proveniente del Atlántico. Este evento puso fin a tres fases marcadas por aumentos en salinidad y cambios drásticos en los niveles acuáticos. “Si se confirman nuestros hallazgos junto con otros estudios recientes, podremos establecer un modelo mecánico sobre cómo ocurrieron estos eventos relacionados con gigantes salinos”, concluye García-Castellanos.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
5 millones de años Periodo en que se estudia la paradoja del Mediterráneo.
2 kilómetros Nivel al que habría caído el Mediterráneo durante su aislamiento.
1,300 metros Nivel alcanzado por el Mediterráneo debido a la erosión de ríos y lagos circundantes.
600,000 años Duración simulada en el modelo numérico para la evolución del relieve de la zona.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué propone el nuevo estudio sobre la paradoja del Mediterráneo?

El estudio liderado por Geociencias Barcelona (GEO3BCN) propone que la paradoja del Mediterráneo, que aparenta haber estado casi vacío y casi lleno hace más de 5 millones de años, se debe a la erosión producida por el agua dulce de los ríos y lagos en Eurasia, así como a cambios climáticos cíclicos.

¿Cuál fue la causa del aislamiento del mar Mediterráneo?

El mar Mediterráneo quedó aislado del Atlántico durante la Crisis Salina del Messiniense, lo que provocó una acumulación masiva de sal y llevó a la formación de un 'gigante salino' bajo el mar.

¿Qué evidencia apoya la existencia de un Mediterráneo vacío y lleno al mismo tiempo?

Los depósitos sedimentarios muestran una cuenca mediterránea que oscilaba entre aguas salobres y dulces, mientras que algunos fósiles indican que había zonas con agua poco salada. Esto sugiere un Mediterráneo con características contradictorias durante el mismo periodo.

¿Cómo se desarrolló el modelo numérico para explicar esta paradoja?

El equipo investigador desarrolló un modelo numérico que simula más de 600.000 años de evolución del relieve, considerando variaciones en lluvia, evaporación, erosión y movimientos verticales de la corteza terrestre para reproducir los registros geológicos aparentemente incompatibles.

¿Qué impacto tuvo este periodo en los ecosistemas mediterráneos?

Los resultados sugieren que los lagos aislados durante el Lago-Mare ofrecieron refugios inestables donde se mezclaban aguas dulces y saladas, permitiendo la supervivencia de algunas especies ante cambios extremos.

¿Qué concluye el investigador sobre futuros estudios relacionados?

Si se confirman estos hallazgos y otros estudios independientes, se logrará un modelo mecánico para entender mejor cómo se formaron estos gigantes salinos en el pasado geológico y su papel en la evolución de la Tierra.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios