www.horapunta.com
España avanza en astronomía de ondas gravitacionales con apoyo del CSIC
Ampliar

España avanza en astronomía de ondas gravitacionales con apoyo del CSIC

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
jueves 10 de julio de 2025, 11:20h

Escucha la noticia

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está fortaleciendo el papel de España en la astronomía de ondas gravitacionales a través de la Red Española de Física de Ondas Gravitacionales (REDONGRA), liderada por Carlos Fernández Sopuerta. Esta red, que cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia, reúne a 20 grupos de investigación y se enfoca en coordinar esfuerzos para futuras misiones como LISA y el Telescopio Einstein. REDONGRA busca maximizar la contribución española en el estudio de ondas gravitacionales y preparar a la próxima generación de científicos. Las actividades han comenzado en mayo de 2025, con eventos programados para fomentar la colaboración y formación en este campo emergente.

La Red Española de Física de Ondas Gravitacionales (REDONGRA), bajo la dirección de Carlos Fernández Sopuerta, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICE-CSIC), ha recibido recientemente financiación en el marco de la convocatoria 2024 de Redes de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Este impulso financiero se enmarca en un esfuerzo por consolidar el papel de España en la astronomía relacionada con las ondas gravitacionales.

La historia de las ondas gravitacionales se remonta a hace más de un siglo, cuando Albert Einstein formuló la revolucionaria teoría que sostiene que los objetos masivos al acelerarse generan perturbaciones en el tejido del espacio-tiempo, creando ondas diminutas denominadas ondas gravitacionales.

El objetivo principal de REDONGRA es coordinar y maximizar la contribución española en el ámbito de la astronomía gravitacional. Además, busca preparar a una nueva generación de científicos y científicas, así como establecer la infraestructura necesaria para futuras misiones emblemáticas como LISA y el Telescopio Einstein. La red tiene previsto desarrollar una hoja de ruta que garantice una participación estratégica española en estas misiones, enfocándose en la detección y análisis de ondas gravitacionales para avanzar en nuestra comprensión del universo.

Composición y objetivos de REDONGRA

REDONGRA está compuesta por 20 grupos de investigación destacados a nivel nacional, incluyendo instituciones que ya participan activamente en colaboraciones internacionales significativas como LIGO, Virgo, el Telescopio Einstein y LISA. Asimismo, se involucra con las Redes de Sincronización de Púlsares (PTA).

Las instituciones que forman parte de esta red incluyen el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Instituto de Física Teórica (IFT-CSIC/UAM), entre otros centros académicos y universidades distribuidos por toda España. El ICE-CSIC desempeña un papel central tanto a nivel científico como institucional.

El grupo dedicado a Astronomía Gravitacional-LISA del ICE-CSIC, liderado por Carlos F. Sopuerta, Miquel Nofrarias y Sascha Husa, ha sido pionero en las contribuciones españolas a la misión LISA Pathfinder, finalizada en 2018. Actualmente, este grupo lidera el desarrollo instrumental y el análisis de datos para la futura misión LISA (Laser Interferometer Space Antenna).

Misión LISA y su importancia

LISA será el primer observatorio espacial dedicado a las ondas gravitacionales y fue adoptada por la ESA en 2024. Su lanzamiento está programado para 2035 e incluirá tres naves espaciales dispuestas en formación triangular a una distancia considerable entre sí. Esta configuración permitirá escanear todo el cielo tras la órbita terrestre mientras captura simultáneamente ambas polarizaciones de las ondas gravitacionales.

Supuesta ha destacado que “la red REDONGRA ofrece una oportunidad única para potenciar la creciente comunidad española dedicada a la astronomía de ondas gravitacionales”, lo que facilitará una mayor participación en colaboraciones internacionales actuales y futuras.

Las actividades planificadas para REDONGRA comenzaron en mayo de 2025 e incluyen varios eventos relevantes durante el año. Entre ellos se encuentra la Reunión Ibérica de Ondas Gravitacionales programada del 23 al 25 de junio, donde los miembros revisarán avances e intercambiarán novedades sobre investigaciones recientes.

Eventos futuros y formación

Otras actividades destacadas son la celebración del décimo aniversario de la primera detección de ondas gravitacionales los días 15 y 16 de septiembre en Mallorca; así como la segunda Reunión LISA España prevista para octubre en Madrid. Además, se celebrará un evento conmemorativo del décimo aniversario del LISA Pathfinder el 3 de diciembre en Barcelona.

A largo plazo, REDONGRA también planea organizar una escuela sobre física de ondas gravitacionales destinada a ofrecer un programa formativo integral para estudiantes posgraduados interesados en este campo emergente.

Esta nueva fase representa un avance significativo para REDONGRA y posiciona a España como un actor clave dentro del panorama internacional actual. Al unir fuerzas entre instituciones líderes bajo un propósito común e invertir en educación e investigación, REDONGRA está preparada para transformar las ondas gravitacionales no solo en una frontera científica sino también en un pilar fundamental dentro del ámbito nacional.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
20 Número de grupos de investigación en REDONGRA
2018 Año de finalización de la misión LISA Pathfinder
2035 Año previsto para el lanzamiento de la misión LISA
2,5 millones Km Distancia entre las naves espaciales en la misión LISA

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es la Red Española de Física de Ondas Gravitacionales (REDONGRA)?

REDONGRA es una red liderada por Carlos Fernández Sopuerta del ICE-CSIC, que coordina la contribución de España en la astronomía de ondas gravitacionales y prepara a la próxima generación de científicos en este campo.

¿Cuál es el objetivo principal de REDONGRA?

El objetivo principal de REDONGRA es maximizar la participación española en la astronomía de ciencias gravitacionales y desarrollar una hoja de ruta para futuras misiones emblemáticas como LISA y el Telescopio Einstein.

¿Qué instituciones forman parte de REDONGRA?

La red está formada por 20 grupos de investigación de primer nivel en España, incluyendo instituciones como el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y varias universidades importantes.

¿Qué papel juega el ICE-CSIC en REDONGRA?

El ICE-CSIC tiene un papel central tanto a nivel científico como institucional, liderando las contribuciones españolas a misiones internacionales como LISA Pathfinder y desarrollando instrumentación para futuras misiones.

¿Cuándo se celebran las actividades programadas por REDONGRA?

Las actividades comenzaron en mayo de 2025, con eventos programados durante todo el año, incluyendo reuniones y celebraciones relacionadas con la detección de ondas gravitacionales.

¿Qué importancia tienen las ondas gravitacionales según la noticia?

Las ondas gravitacionales son consideradas una frontera científica crucial que permite avanzar en la comprensión del universo mediante su detección y análisis.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios