www.horapunta.com
Laboratorio Covid-LOT del Observatorio Complutense
Ampliar
Laboratorio Covid-LOT del Observatorio Complutense

La tasa de contagio de COVID-19 alcanza en niveles máximos

Por María González
martes 27 de diciembre de 2022, 19:37h

Escucha la noticia

Durante diciembre, los análisis realizados por el Observatorio Complutense Anticipa-Covid-19 mostraron que la tasa de contagios de covid-19 alcanzó su punto más alto hasta el momento. Esto se reflejó en una infectividad de 4.300 casos por cada 100.000 habitantes durante la última semana del mes.

El Observatorio Complutense informó el martes que la tasa de contagios aún no se ha estabilizado. Estas cifras recuerdan al máximo de 4.700 casos por 100.000 habitantes detectado en víspera de Navidad 2021, y la cota de 5.100 infectados por 100.000 personas durante la segunda ola del año 2022, a finales de junio.

El 21 de octubre, el Observatorio Complutense Anticipa-Covid-19 presentó datos que mostraban un aumento de la infectividad similar al de las dos grandes olas anteriores: la ola ómicron antes de Navidad 2021 y la ola previa al comienzo del verano 2021, causadas principalmente por las variantes BA.4 y BA.5.

Transcurridos dos meses desde el inicio de la temporada de estudios prospectivos del primer trimestre del año académico 2022-23 en el programa Covid-LOT de la Universidad Complutense, se ha confirmado que la tasa de contagio sigue aumentando desde septiembre y octubre, alcanzando niveles similares a los registrados durante las dos grandes olas anteriores.

Época de vacaciones

La semana que terminó el viernes 23 de diciembre, cuando la universidad empezó las vacaciones, el índice de contagios de Covid-LOT a 14 días fue de 3.300 por cada 100.000 personas examinadas.

Este programa realiza un análisis sistemático cada semana para detectar el virus en la saliva de personas universitarias sin que presenten ningún síntoma, usando PCR.

Se ha observado un aumento gradual de infectividad durante los últimos dos meses, en contraste con el incremento rápido que se produjo hace un año cuando apareció la variante ómicron del SARS-CoV-2. Según los datos de la Universidad Complutense, entre el 6 y el 12 de diciembre de 2021 se contabilizaron 300 casos por cada 100.000 personas, mientras que entre el 13 y el 19 de diciembre esa cifra ascendió a 4.700.

El avance de la infección es mucho más lento a finales de 2022, lo que también se ve reflejado en los altibajos de los casos que se conocen semanalmente. Esto podría estar contribuyendo, al menos parcialmente, a reducir el impacto del número acumulado de casos graves en el sistema sanitario.

La vacunación con la cuarta dosis de los grupos de personas mayores podría estar contribuyendo a un impacto menor. Es importante destacar que, en la fabricación de esta última dosis, se han empleado por primera vez componentes que inmunizan contra la variante ómicron.

A pesar de que aún quedan algunas semanas con una alta cantidad de virus, y muchos eventos con mucha gente en los espacios, es recomendable seguir tomando las precauciones adecuadas como el uso de mascarillas en interiores y la ventilación correcta, especialmente cuando hay personas vulnerables.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios