www.horapunta.com
El Sol de este Agosto, el más activo de los últimos años

El Sol de este Agosto, el más activo de los últimos años

Por David Rodríguez

jueves 16 de octubre de 2014, 13:07h

Escucha la noticia

Durante las últimas dos semanas se han detectado grandes erupciones solares, un fenómeno de gran interés para los científicos al poder venir asociadas a las mismas tormentas magnéticas capaces de afectar tanto a los sistemas de telecomunicación como a los suministros eléctricos en nuestro Planeta.

El Sol de este Agosto, el más activo de los últimos años

El 9 de agosto, la NASA captó la mayor erupción de los últimos años y con esta suman tres en las dos últimas semanas. Los científicos de Estados Unidos advirtieron a principios de este mes que el Sol podría producir interferencias en las redes de comunicación, aunque de momento no se han registrado ningún incidente.

De hecho, la erupción de este pasado martes tuvo una intensidad de las más fuertes, X6.9. Las erupciones se clasifican utilizando las letras A, B, C, M y X acompañadas de una escala numérica de 1 a 9. Las X son las más fuertes, mientras que las A, B, C son las más débiles.

La clasificación es similar a la escala Richter, siendo cada categoría diez veces mayor que la predecesora. Según la NASA el estallido más fuerte jamás captado (estimada en una categoría X45) tuvo lugar en 2003 y fue capaz de inutilizar los instrumentos que miden la actividad solar.

El próximo máximo solar llegará en 2012 o 2013.

El Sol alterna periodos relativamente tranquilos con otros de gran actividad. Para comprender sus periodos y poder estudiarlos han establecido los ciclos solares. Los máximos solares se registran cada 11 años y estiman que el próximo tendrá lugar en el 2012 o 2013.

La erupción del 9 de agosto fue 3 veces superior a la máxima anteriormente registrada del ciclo que tuvo lugar en febrero de este año con una intensidad de X2.2.

Los investigadores consideran que el Sol produce una cantidad de energía relativamente constante a pesar de que la energía que escapa hacia el resto de nuestro Sistema varíe. Para los científicos, el sol se comportaría como un gigantesco imán y sería este campo magnético el que controla la energía que escapa de su superficie.

Consecuencias en la Tierra:
Normalmente las erupciones no llegan a afectar a los sistemas solares, pero en ocasiones sí que tiene lugar, siendo el episodio más grave registrado en 1859, época en la que la comunicación a distancia se reducía prácticamente al telégrafo y todas las oficinas resultaron efectadas. Otro episodio grave tuvo lugar hace 22 años en Quebec, donde seis millones de usuarios se quedaron sin suministro eléctrico.

Tanto los gobiernos como los organismos científicos intentan evaluar cuál sería el alcance que podría suponer en la actualidad el que una gran erupción solar afecte a la Tierra. El NOAA (Instituto Atmósferico de Estados Unidos) destaca en su web un estudio del 2008 en el que intentaban estimar el coste de una erupción como la de 1859 y estiman que costaría entre uno y dos billones de dólares en todo el mundo.

Para el próximo año y a 2013, las agencias meteorológicas tanto de Reino Unido como de Estados Unidos trabajan conjuntamente para desarrollar un modelo de predicción más avanzado para minimizar los efectos de las tormentas solares en nuestro Planeta y el espacio circundante.

Otros efectos dañinos posibles, además de las interferencias en los sistemas de comunicación, son la alteración del campo magnético o el clima terrestre. Otro fenómeno asociado más benigno es la intensificación de las auroras boreales durante los días de mayor actividad solar, lo que las hace más frecuentes y más luminosas.

El Sol de este Agosto, el más activo de los últimos años
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (8)    No(0)

+
0 comentarios