07/11/2025@15:25:09
Más de 20 aerolíneas europeas deberán modificar su publicidad medioambiental engañosa tras una iniciativa del Ministerio de Consumo de España, en colaboración con Bélgica, Países Bajos y Noruega. Esta acción busca erradicar el "greenwashing" en la industria aérea, obligando a las compañías a proporcionar información clara sobre sus emisiones de CO2 y evitar afirmaciones engañosas. Las aerolíneas afectadas incluyen Air France, Ryanair, Lufthansa y Vueling, entre otras. La medida se enmarca dentro de un esfuerzo mayor por promover la transparencia y asegurar que las prácticas comerciales cumplan con la normativa de la UE en materia de consumo.
La Policía Nacional, en colaboración con Vigilancia Aduanera, ha desarticulado una organización criminal dedicada al contrabando internacional de tabaco y óxido nitroso. Se han intervenido más de 2.500.000 cigarrillos y casi 5.200 litros de "gas de la risa" en una operación que resultó en la detención de siete personas, cinco de las cuales han sido encarceladas. La red utilizaba camiones para ocultar mercancías ilegales entre carga legal, complicando su detección. Esta acción forma parte de una estrategia más amplia de la Unión Europea para combatir la delincuencia organizada y proteger a los ciudadanos europeos. La investigación continúa para determinar posibles vínculos con otras actividades ilícitas.
Alemania ha reafirmado su postura respecto al uso de lenguas cooficiales en la Unión Europea, como el catalán, el euskera y el gallego. A pesar de las recientes conversaciones bilaterales entre España y Alemania para discutir la solicitud española de reconocimiento oficial de estas lenguas en las instituciones comunitarias, el portavoz del Gobierno alemán, Stefan Kornelius, ha declarado que no hay cambios en la posición del canciller. Kornelius enfatizó que cualquier adopción de nuevas lenguas oficiales requeriría modificaciones a los tratados europeos. Esta situación se produce en un contexto de presión política sobre el partido Junts, que busca mantener su apoyo al Gobierno español.
La Unión Europea ha aprobado la obtención del carnet de conducir a partir de los 17 años, con la condición de que los jóvenes vayan acompañados hasta cumplir los 18. Esta reforma también establece un periodo de prueba de al menos dos años para conductores noveles, quienes deberán seguir normas más estrictas y enfrentar sanciones severas por infracciones graves. Además, se contempla la creación de un carnet digital europeo con una validez de hasta 15 años para 2030 y la posibilidad de retirar permisos transfronterizos en caso de infracciones. La medida espera entrar en vigor tras su publicación oficial, aunque los países tendrán tres años para adaptarla a sus legislaciones nacionales.
La Comisión Europea ha respaldado la propuesta del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, para abolir el cambio de hora estacional. Sánchez argumenta que esta práctica ya no tiene sentido y no contribuye al ahorro energético, además de tener efectos negativos en la salud. La Comisión se comprometió a buscar un consenso entre los Estados miembros de la UE para avanzar en esta medida, que cuenta con el apoyo mayoritario de los ciudadanos. A pesar de la oposición de algunos países, como Italia, el Gobierno español considera que es un paso necesario y justificado para adaptarse a las necesidades actuales y mejorar el bienestar ciudadano.
La ministra de Igualdad de España, Ana Redondo, ha propuesto en el Parlamento Europeo abrir un debate para incluir la interrupción voluntaria del embarazo en la Carta de Derechos de la Unión Europea. Durante su intervención, destacó la importancia de garantizar este derecho en todo el territorio europeo y criticó las diferencias en su acceso dentro de España. Redondo subrayó que, a pesar de que el aborto es un derecho reconocido desde 1985, es necesario reforzar su aplicación práctica para evitar desigualdades. Además, participó en una reunión sobre derechos de las mujeres y se reunió con eurodiputados para discutir políticas de igualdad y salud reproductiva.
España se posiciona como el principal productor de la Unión Europea en superficie de producción ecológica, alcanzando casi tres millones de hectáreas y ocupando el sexto lugar a nivel mundial. Según el informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación correspondiente a 2024, la superficie destinada a la producción ecológica ha aumentado su proporción respecto al total cultivado, a pesar de una ligera disminución en hectáreas. Destacan los incrementos en cultivos de tubérculos y raíces, así como en hortalizas frescas. En producción animal, las actividades ganaderas ecológicas han crecido un 0,5%, mientras que la acuicultura ha experimentado un descenso significativo. La estrategia nacional enfatiza la importancia del sector ecológico para preservar la biodiversidad y el medio ambiente.
La Comisión Europea ha aprobado la concesión de 946 millones de euros a España del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea para mitigar los efectos devastadores de la DANA que afectó a la Comunidad Valenciana y otras regiones a finales del año pasado. Esta ayuda, solicitada formalmente por el Ministerio de Hacienda, representa un hito histórico al ser la segunda más alta otorgada desde la creación del fondo en 2002. La financiación se destinará a operaciones de emergencia y recuperación, incluyendo la restauración de infraestructuras y servicios esenciales. Además, se han reprogramado 645 millones adicionales de fondos de cohesión para apoyar aún más la recuperación en las áreas afectadas.
|
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha defendido la importancia de un presupuesto europeo sólido para asegurar el futuro de agricultores, ganaderos y pescadores durante su comparecencia en el Congreso. Subrayó la necesidad de mantener la estructura de la Política Agraria Común (PAC) y la Política Pesquera Común (PPC), advirtiendo que las propuestas actuales de la Comisión Europea podrían reducir significativamente los recursos destinados a estas políticas. Planas destacó que las ayudas de la PAC son cruciales para la renta media de las explotaciones en España y pidió evitar la cofinanciación obligatoria que podría desestabilizar el mercado interior. Además, enfatizó la importancia de una política pesquera adaptada al siglo XXI que garantice tanto la sostenibilidad como la rentabilidad del sector.
Junts ha intensificado su presión sobre el Gobierno español, generando una creciente tensión en la legislatura. Miriam Nogueras, portavoz de la formación, ha declarado que "el tiempo de los ultimátum ha terminado", sugiriendo un cambio en la dinámica de apoyo al Ejecutivo de coalición. La situación es crítica, ya que Junts, con solo siete diputados, tiene un papel crucial en la estabilidad del Gobierno. Mientras se plantea una posible consulta a la militancia sobre su apoyo a los socialistas y a Sumar, el PSOE ha tomado nota de las demandas de Junts. En medio de este clima de incertidumbre política, el presidente Pedro Sánchez busca avanzar en negociaciones para hacer oficiales lenguas como el catalán en la Unión Europea, lo que podría influir en la relación entre ambas partes. La reunión de Junts en Perpiñán marca un momento decisivo para evaluar su futuro político y su apoyo al Gobierno.
El Gobierno de España ha presentado al Congreso un proyecto de ley destinado a sancionar el incumplimiento de medidas restrictivas impuestas por la Unión Europea. Esta iniciativa busca permitir que España actúe contra individuos, entidades o países ajenos a la UE que no respeten dichas restricciones, alineándose con los objetivos de política exterior y seguridad común de la Unión. La propuesta incluye reformas al Código Penal, creando un nuevo título sobre delitos relacionados con la libertad y seguridad en Europa, y establece mecanismos para el decomiso en caso de infracciones. Además, se formará una comisión mixta para coordinar las acciones de las autoridades nacionales en este ámbito. Con esta legislación, España refuerza su compromiso con los valores democráticos y su papel en la escena internacional.
España reafirma su compromiso con los objetivos climáticos de la Unión Europea durante la 12ª Cumbre del MED9 en Eslovenia. El presidente Pedro Sánchez destaca la necesidad de combinar descarbonización y competitividad para fortalecer la autonomía estratégica de Europa. Los líderes discuten la importancia de un presupuesto ambicioso que apoye nuevas prioridades, incluyendo seguridad y competitividad, sin descuidar políticas estructurales como la Política Agraria Común. Además, se aborda el papel de Jordania en la estabilidad de Oriente Próximo y se subraya el compromiso con Ucrania.
El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha resaltado el liderazgo de España en la defensa del Estado de Derecho y la lucha contra la desinformación durante su participación en una sesión del Consejo de Justicia y Asuntos de Interior en Luxemburgo. En esta reunión, se discutieron temas como el refuerzo de Eurojust y la protección de los representantes públicos frente a discursos de odio. Bolaños enfatizó la importancia del intercambio de información para una cooperación judicial efectiva y presentó iniciativas españolas como el Plan de Acción para la Democracia. Además, mantuvo reuniones bilaterales con sus homólogos de Alemania y Suecia para abordar cuestiones relacionadas con la violencia de género y la cooperación judicial en la lucha contra el crimen organizado.
Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública de España, ha instado a sus colegas europeos a acelerar la implementación de medidas que protejan a los menores en el entorno digital durante el Consejo informal de Ministros de Telecomunicaciones en Dinamarca. López enfatizó la necesidad de establecer controles similares a los existentes en el mundo analógico, dado que el 91% de los menores en España se conecta diariamente a Internet. Propuso un Proyecto de Ley Orgánica para la protección de menores que incluye elevar la edad mínima para registrarse en redes sociales y tipificar como delito los deep fakes sexuales. Además, abogó por soluciones europeas armonizadas y una colaboración más estrecha con la industria para desarrollar herramientas efectivas como una Cartera Digital alineada con estándares europeos.
España, junto a ocho países europeos, ha presentado una declaración conjunta a la Comisión Europea para establecer prioridades en la revisión de la Ley de Chips, con el objetivo de fortalecer la industria de semiconductores en Europa. La coalición SEMICOM, que incluye a Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Polonia y Países Bajos, destaca la importancia de los semiconductores como base para sectores clave impulsados por la tecnología. Las prioridades incluyen mejorar la colaboración entre industria y investigación, armonizar financiación entre la UE y los Estados miembros, formar talento en tecnologías de semiconductores y promover el desarrollo de chips sostenibles. Además, se busca fomentar alianzas globales para crear una cadena de suministro resiliente. España refuerza su compromiso con el PERTE CHIP, un fondo destinado a desarrollar un ecosistema industrial en el sector.
|
|
|