www.horapunta.com

Plastico

02/07/2025@23:01:16

Greenpeace España ha presentado alegaciones al proyecto de orden ministerial que establece excepciones en la venta a granel de frutas y hortalizas, denunciando la inclusión injustificada de productos ecológicos envueltos en plástico. La organización exige una regulación más estricta para eliminar el uso de plásticos de un solo uso, resaltando que cada año se vierten más de 12 millones de toneladas de plástico en los océanos. Greenpeace propone reducir la lista de excepciones y priorizar la venta a granel y el uso de envases reutilizables o compostables, argumentando que es fundamental actuar con urgencia para frenar la contaminación plástica y promover un modelo alimentario sostenible.

Cada persona consume más de 50.000 partículas de plástico al año, según un informe reciente. A nivel global, se producen más de 400.000 toneladas de plástico anualmente, de las cuales menos del 10% se recicla. Alarmantemente, 11 millones de toneladas de plástico terminan en lagos, ríos y mares cada año, lo que equivale al peso de aproximadamente 2200 torres Eiffel. Este problema ambiental exige una urgente atención y acción para reducir la contaminación plástica en nuestros ecosistemas.

Los plásticos están omnipresentes en la agricultura. Muchos de ellos terminan en nuestra propia cadena alimentaria o impidiendo el propio desarrollo agrícola. Se necesitan soluciones basadas en la naturaleza para reducir su uso al mínimo.

El verdadero coste de producir plástico es diez veces superior al precio de mercado de este producto, una cifra astronómica que supera a todo el PIB de la India.

Un informe denuncia el interés de la industria de los envases de un solo uso para no mejorar la gestión de residuos y el beneficio que obtienen de un modelo que se lucra de su gestión. La iniciativa Reciclos de Ecoembes, avalada por las marcas de bebidas y supermercados, es calificada como una táctica de distracción que “no ayudará a cumplir los objetivos de la Unión Europea”, cuyo coste se eleva hasta los 744 millones de euros al año.

La crisis sanitaria de la COVID–19 está provocando un grave descontrol en la gestión de los residuos a todos los niveles: desde el descenso del reciclaje en las plantas de tratamiento, el aumento de residuos destinados a vertederos e incineradoras, la ampliación de los vertederos, hasta posibles retrasos en la transposición de las directivas de residuos debido a presiones de la industria.
  • 1

El pasado viernes, el Ministerio publicó finalmente los datos de recogida separada de botellas de plástico de bebidas de menos de tres litros de 2023. El resultado se situó en el 41.3%, muy por debajo del objetivo marcado por ley del 70%, lo que supone la implantación de un Sistema de Depósito para botellas de plástico, latas y briks.

Organizaciones ambientales lamentan la influencia de la industria, que a través de una intensa labor de presión en Bruselas, ha conseguido que desde la Dirección General de Industria y Emprendimiento de la Comisión Europea (CE) se recomiende al Gobierno de España rebajar los puntos más ambiciosos del Real Decreto de Envases que está pendiente de aprobación antes de finales de año.

Ante el hundimiento del barco de Sri Lanka, Greenpeace exige que el plástico se clasifique como material peligroso para el medioambiente. Y es que Sri Lanka se enfrenta a la tarea casi imposible de limpiar cientos de toneladas de pellets que han llegado a la costa cerca de la capital, devastando kilómetros de costa.

En pleno retroceso en la lucha contra el plástico de un solo uso por la Covid-19, Greenpeace España presenta hoy el informe “Ecoembes miente: Desmontando los engaños de la gestión de residuos de envases domésticos” para evidenciar las deficiencias de un sistema de gestión que, desde su implantación hace dos décadas, no ha conseguido poner fin a la avalancha plástica.

Ponemos en marcha la campaña “Cuando vayas al campo, no lleves plásticos”, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que este año tiene como lema “#SinContaminacion por plásticos.