www.horapunta.com

Desplazamiento

30/07/2025@23:37:25

Los ataques en los estados de Kordofán, Sudán, han dejado cientos de muertos y han provocado un desplazamiento masivo de la población. La situación ha llevado al colapso de servicios esenciales, como hospitales y mercados, exacerbando la crisis humanitaria en el país. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) destaca que el 90% de la población civil ha huido en algunas áreas y advierte sobre el riesgo que representan los restos explosivos para quienes intentan escapar o regresar a sus hogares. Además, la escasez de alimentos y atención médica se agrava con un brote de cólera y la llegada de la temporada lluviosa. El CICR recuerda a las partes en conflicto su obligación de proteger a la población civil según el derecho internacional humanitario.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha comenzado a realizar envíos aéreos de ayuda alimentaria en el estado del Alto Nilo, Sudán del Sur, para asistir a miles de familias que enfrentan una grave crisis alimentaria debido al conflicto armado que se intensificó en marzo. Más de un millón de personas en esta región sufren niveles agudos de hambre, y 32.000 están en situación catastrófica. La agencia busca llegar a 470.000 personas durante la estación de escasez, pero los combates y limitaciones logísticas complican el acceso. Además, el PMA enfrenta una falta crítica de fondos y necesita urgentemente 274 millones de dólares para continuar su labor humanitaria.

En 2024, al menos 1,2 millones de personas se vieron desplazadas por la delincuencia, un número que representa el doble que el año anterior. La actividad delictiva organizada no solo obliga a las comunidades a abandonar sus hogares, sino que también expone a las personas a graves abusos contra los derechos humanos, incluyendo violencia, extorsión, reclutamiento forzado y explotación sexual. Esta situación alarmante resalta la necesidad urgente de abordar la delincuencia organizada y proteger a las víctimas.

La ONU ha rechazado el plan de ayuda israelí para Gaza, argumentando que contraviene los principios humanitarios fundamentales. Este plan obliga a los civiles a desplazarse a zonas de riesgo para recibir asistencia, lo que va en contra de la humanidad, imparcialidad, independencia y neutralidad. La organización enfatiza que la ayuda debe basarse en necesidades y no estar sujeta a condiciones políticas o militares.

Más de 737.000 niños en Ucrania han sido desplazados debido al conflicto, afectando gravemente sus derechos a la salud, educación y vida familiar. A pesar de las adversidades, más de un tercio de estos niños continúa asistiendo a la escuela. La situación ha provocado muertes, lesiones y separaciones familiares, generando traumas significativos en la vida de los menores ucranianos. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.

Además de la urgencia de una campaña de vacunación contra la polio, la falta de agua potable y la abundancia de aguas residuales enferman a la población asolada por la violencia y las continuas órdenes israelíes de desplazamiento en ese territorio palestino.

“Hagamos que la paz vuelva a nuestras vidas, nuestro hogares y nuestro mundo”, dice António Guterres en su mensaje de fin de año.
  • 1

En Gaza, miles de bebés sufren desnutrición crítica debido a la falta de acceso a ayuda humanitaria, según UNICEF. La directora ejecutiva del organismo, Catherine Russell, advierte que muchas madres han fallecido o están demasiado desnutridas para amamantar, poniendo en riesgo la vida de sus hijos. A pesar de que hay camiones con alimentos y suministros esperando en la frontera, el acceso sigue obstaculizado. La situación se agrava con bombardeos recientes que han dejado más de cien muertos y un creciente número de personas sin comida. La ONU pide abrir los cruces para facilitar la entrada de ayuda y proteger a la población civil.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha presentado un controvertido "plan de limpieza" para Gaza que consta de tres fases, con el objetivo de desplazar a la población gazatí hacia el sur del enclave. Este plan se enmarca en un contexto de más de 53.000 muertos y una crisis humanitaria exacerbada por el bloqueo de ayuda desde marzo. La primera fase incluye la entrada limitada de ayuda humanitaria, mientras que la segunda contempla la apertura de puntos de distribución controlados por empresas estadounidenses. Finalmente, la tercera fase implica la creación de una zona "libre de Hamás" donde se reubicará a los gazatíes sobrevivientes. Las organizaciones humanitarias critican estas medidas, advirtiendo sobre el riesgo de desnutrición aguda entre los niños en Gaza.

La ONU Derechos Humanos ha alertado sobre la grave situación en Gaza, donde más de 2,1 millones de palestinos enfrentan una crisis humanitaria debido a la falta de acceso a alimentos, agua potable y servicios básicos. La privación de ayuda y las condiciones extremas, incluyendo muertes y desplazamientos forzados, ponen en riesgo la existencia del pueblo palestino como grupo. Esta advertencia subraya la urgencia de abordar la crisis humanitaria en la región.

Declaraciones del portavoz de UNICEF, James Elder, en la conferencia de prensa en el Palacio de las Naciones en Ginebra esta semana.

Declaración de Adele Khodr, directora regional de UNICEF para Oriente Medio y el Norte de África, sobre el impacto en los niños de los recientes actos de violencia y atentados en Oriente Medio.