www.horapunta.com
    4 de mayo de 2025

ACTUALIDAD > LGTBIQ+

Una de cada cuatro personas asexuales sufre agresiones físicas o sexuales en un año

Una investigación de la Federación Estatal LGTBI+ revela que una de cada cuatro personas asexuales ha sido víctima de agresiones físicas o sexuales en el último año. En el marco del Día de la Visibilidad Asexual, se destaca que el 75% de estas agresiones no se denuncian. La encuesta también indica que muchas personas asexuales enfrentan acoso y presión social para mantener relaciones sexuales, lo que afecta su salud mental. La Federación exige mayor visibilidad y formación sobre la realidad asexual, así como políticas públicas que protejan sus derechos. Para más información, visita el enlace de la noticia.

Arcópoli denuncia a Vox por discurso de odio en la Asamblea de Madrid
(Foto: Más Madrid)

Arcópoli, la entidad defensora de los derechos LGBTI+, ha denunciado el discurso de odio expresado por la diputada Isabel Pérez Moñino del partido VOX en la Asamblea de Madrid. La organización ha enviado una denuncia a la fiscalía en respuesta a las declaraciones realizadas durante su intervención. Este acto resalta la creciente preocupación sobre el lenguaje y las actitudes discriminatorias en el ámbito político. Para más detalles, visita el enlace completo.

Una cuarta parte de las personas trans en España ha sufrido agresiones en el último año
(Foto: RRSS)

Una de cada cuatro personas trans en España ha sido víctima de agresiones físicas o sexuales en el último año, según la investigación "Estado del Odio LGTBI+ 2024" elaborada por 40dB para la Federación Estatal LGTBI+. Además, el 35,6% ha sufrido acoso y el 37,8% discriminación. Marta Alonso, representante de la FELGTBI+, ha exigido la aprobación urgente de un Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia grupos vulnerables. La conmemoración del Día de la Visibilidad Trans resalta la necesidad de legislar para erradicar el odio y proteger a quienes sufren estas violencias.

Por la inclusión laboral de las personas trans

CCOO aboga por la plena inclusión laboral de las personas trans, promoviendo su visibilidad y reclamando un protocolo de acompañamiento en las empresas para eliminar estigmas y discriminaciones. La organización trabaja para garantizar un entorno laboral inclusivo y equitativo.

Casi el 50% de las personas trans en España enfrenta riesgo de pobreza

Casi la mitad de las personas trans en España se encuentra en riesgo de pobreza, según un informe de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), presentado con motivo del Día de la Visibilidad Trans. El estudio revela que el 48% de este colectivo enfrenta dificultades económicas, con un cuarto de los hogares trans ganando menos de 1000 euros al mes. La presidenta de FELGTBI+, Paula Iglesias, destaca la necesidad urgente de políticas laborales específicas para apoyar a las personas trans y propone un protocolo de acompañamiento laboral para evitar la discriminación. A pesar de los retos, algunas empresas están implementando programas como YES, WE TRANS para fomentar la inclusión laboral del talento trans. La campaña "Activa el talento" busca sensibilizar a las empresas sobre la importancia de valorar la diversidad y derribar prejuicios en el ámbito laboral.

EUROPA PROJECT
EUROPA PROJECT

El Colectivo LGTBI+ de Madrid (COGAM) ha denunciado la reciente prohibición de la manifestación del Orgullo en Hungría, afirmando que esta acción representa un retroceso en los derechos humanos y que Europa ya no es un espacio libre de LGTBIfobia. COGAM exige sanciones contundentes desde la Unión Europea contra los gobiernos que atentan contra los derechos de la comunidad LGTBI+. La noticia destaca la importancia de proteger los derechos humanos en el continente europeo. Para más información, visita el enlace original.

España, ¿en riesgo de seguir el ejemplo húngaro contra los derechos LGTBI+?

La reciente prohibición del Orgullo en Hungría y la ofensiva de Vox contra las leyes LGTBI+ en España han generado preocupación sobre el futuro de los derechos del colectivo LGTBI+ en el país. Este artículo explora si España podría enfrentar un camino similar al de Hungría en la represión de estos derechos fundamentales. La situación actual plantea interrogantes sobre la protección de la comunidad LGTBI+ en Europa y las posibles implicaciones legislativas. Para más información, visita el enlace.

FELGTBI+ solicita a Europa combatir el discurso de odio en su nueva estrategia LGTBI+

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales e Intersexuales (FELGTBI+) ha instado a la Unión Europea a priorizar la erradicación del discurso de odio y la prohibición de las "terapias de conversión" en su nueva Estrategia LGTBI+ para 2025-2030. Durante el IV Congreso de Empresas y Derechos Humanos, Óscar Rodríguez, vocal de Relaciones Exteriores de la Federación, destacó que el aumento del discurso de odio está vinculado al retroceso en los derechos LGTBI+ en varios países. Además, se hizo un llamado a la Comisión Europea para actuar ante violaciones de derechos fundamentales en Estados miembros como Hungría. La secretaria de Estado de Igualdad también subrayó la importancia de mantener la protección de los derechos LGTBI+ frente a posibles retrocesos.

FELGTBI+ organiza su IV Congreso sobre Empresas y Derechos Humanos en Madrid

La Federación Estatal LGTBI+ celebra su IV Congreso de Empresas y Derechos Humanos el 19 de marzo en Madrid. Este evento, que reúne a representantes de empresas, ONG y organismos públicos, busca promover el diálogo sobre la defensa de los derechos humanos y el papel de las empresas en la lucha por la igualdad LGTBI+. La presidenta Paula Iglesias destaca la importancia del congreso en un contexto donde prevalece el odio hacia las personas LGTBI+. El congreso contará con intervenciones de autoridades y expertos en derechos humanos y diversidad. Para más información, se puede consultar el programa completo en su sitio web.

Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, destacó en las II Jornadas Mujeres LTBI+ la necesidad urgente de generar estrategias contra el odio basadas en la unidad y sororidad. En un contexto político marcado por el aumento del odio hacia grupos vulnerables, Iglesias subrayó que este fenómeno no solo afecta a mujeres y personas LGTBI+, sino que representa una crisis para los derechos humanos y la democracia. Durante el evento, se abordaron las múltiples discriminaciones que enfrentan las mujeres LTBI+, enfatizando la importancia de liderar esta lucha con sororidad y fuerza. La jornada reunió a más de un centenar de mujeres para analizar los desafíos actuales y exigir la erradicación del odio machista y LGTBIfóbico.

0,265625