Bowler, que preside el Tribunal de Distrito de Massachusetts en el que fue interrogado este lunes.
"El acusado está despierto, lúcido y mentalmente competente. Es consciente de la naturaleza del procedimiento", ha concluido la jueza Bowler, tras informarle de los cargos presentados en su contra y leerle sus derechos constitucionales.
El interrogatorio fue llevado a cabo en el Hospital Beth Israel Deaconess, donde permanece ingresado desde que fuera detenido el pasado viernes tras un amplio operativo de búsqueda durante el cual resultó herido de gravedad en una pierna y el cuello.
A pesar de que la gravedad de su estado de salud le impide la articulación vocal, las autoridades judiciales han podido comprobar que puede comunicarse por escrito, lo que hace posible que se inicie un proceso judicial en su contra sin dejarle en situación de indefensión.
Aunque apenas ha trascendido el contenido del interrogatorio al que se le ha sometido para comprobar su capacidad de comunicación, la cadena CBS ha asegurado que Tsarnaev ha dicho que él y su hermano actuaron solos. Las autoridades han dado por válido su testimonio por lo que han descartado vínculos con organizaciones terroristas.
La Fiscalía de Estados Unidos presentó este lunes una acusación formal contra Tsarnaev por los delitos de usar y conspirar para usar armas de destrucción masiva con resultado de muerte y destrucción maliciosa de propiedades con resultado de muerte.
Por ambos cargos podría ser condenado a la pena de muerte, a cadena perpetua o a varios años de prisión, además del pago de una multa que puede llegar a los 250.000 dólares, según el auto de procesamiento.
Algunos congresistas republicanos han escrito una carta abierta reclamando que Tsarnaev fuera declarado "combatiente enemigo" de Estados Unidos, lo cual le privaría de algunos derechos procesales, como el derecho a designar libremente un abogado.
Sin embargo, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, ha explicado que Tsarnaev no será tratado como "combatiente enemigo" al poseer la nacionalidad estadounidense, lo que supone que será procesado por la jurisdicción ordinaria, no por una militar.
El estatus de "combatiente enemigo" surgió a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos y ha sido utilizado con algunos de los prisioneros del centro de detención norteamericano de Guantánamo.