www.horapunta.com
Daimiel: “Quise ser periodista desde niño”

Daimiel: “Quise ser periodista desde niño”

jueves 16 de octubre de 2014, 13:07h

Escucha la noticia

Antoni Daimiel, periodista y analista de baloncesto, se sincera en Hora Punta y cuenta los inicios en el mundo del periodismo en esta primera parte de la entrevista.

Daimiel: “Quise ser periodista desde niño”

De matricularse en Derecho a viajar hasta Madrid para licenciarse en Periodismo. ¿Qué es lo que hizo que cambiaras tan radicalmente de carrera? ¿Vocación o impulso?

# La vocación estaba cuando empecé Derecho. Después me llegó el impulso para afrontar con valentía un cambio de ciudad, yo sólo, para poder estudiar lo que me gustaba de verdad. Quise ser periodista desde niño.

El primer trabajo profesional que se te conoce es la llegada a Canal + como redactor de deportes. ¿Fue salir de la carrera y besar el santo? ¿O tuviste que “sufrir” en algún trabajo como becario?

# Casi al empezar la carrera acudí a un aviso de que empezaba a emitir ya legalmente Canal+ Tv, que acababan de firmar sus derechos de emisión del fútbol y que necesitaban a gente. Algo que hoy en día suena a surrealista. Me presenté allí y estuve 13 meses como becario, trabajando domingos, lunes y algunos días sueltos. Como becario aprendí mucho y sufrí un poco, también.

Una vez dentro de la cadena de televisión, y después de cumplir como redactor, te convertiste en reportero y editor del clásico programa “El día después”. ¿Fue tu primer gran salto profesional? ¿Qué tal fue la experiencia futbolera?

# Yo había hecho cosas sueltas en Valladolid, en radio y en un periódico. Allí había hecho un curso de radio y alguna práctica suelta, estando todavía matriculado en Derecho. Pero en Canal+ me topé de repente con trabajos de redacción, de edición de vídeo, reporterismo con margen para la creación y la improvisación. Un trabajo de formación constante, en una redacción no muy grande, con gente joven y con un extraordinario ambiente. Hice algo de fútbol americano, de boxeo, pero sobre todo fútbol. Estuve relacionado con el fútbol desde 1990 a 1996.

Compaginándolo con El día después, te llega el primer contacto con el mundo del basket, la NCAA. ¿Es fácil narrar una liga como la universitaria?

# No es nada fácil, la verdad. Y en aquellos años, años 93, 94… Mucho menos. Es una competición de trescientos y pico equipos sólo en su primera división. Era difícil la labor de localización y conocimiento de jugadores y equipos. Pero tengo un gran recuerdo de aquellas Final-Four. Además en aquellas ocasiones mi papel era de narrador, una misión muy diferente a la de comentar.

Y en 1995 la cadena te requiere para hacer comentarios. Fue donde comenzó la famosa relación con el periodista Andrés Montes, fallecido hace dos años. ¿Qué sentiste en tu partido de debut? ¿Y en tu primer All Star, en San Antonio 1996?

# No recuerdo mi primer partido como comentarista de NBA. Quizás no me marcó demasiado por la citada experiencia como narrador de NCAA en los tres años anteriores. En aquel momento pensé que se tenía poca confianza en mí pese a que me encomendaron comentar tres partidos semanales de NBA, los tres para el canal Sportmanía. Se adquirieron a la vez los derechos de NBA y los de ACB (compartidos con TVE) y en un primer momento pensé en que iba a tener más protagonismo. Posteriormente, siendo suplente de inicio, fui poco a poco recibiendo oportunidades como titular por las ausencias de Santiago Segurola, que tenía diversos compromisos laborales que le impedían o dificultaban su labor como primer comentarista de NBA en Canal+. Segurola no pudo viajar a San Antonio a aquel All-Star del 96 y Canal+ me envió a mí junto a Andrés Montes. Lo pasamos bien, paseamos por allí, vimos grandes conciertos y vivimos un espectáculo siempre impresionante la primera vez que lo ves en vivo. Recuerdo que la ansiedad nos llevó a comer de manera pantagruélica en aquellos tres días.

Y a partir de ahí, más de diez años formando pareja con Montes, con muchísimos partidos a las espaldas y con las míticas charlas de los tiempos muertos: los Chupa Chups, las bodas, el cine… ¿Qué es lo que más echas de menos de aquella época? Y sobre todo, ¿qué sentiste al saber la noticia de la desaparición de tu compañero?

# Echo de menos todo. A Andrés, mi edad, aquellos tiempos, aquellas energías, la vida que llevaba por entonces, aquella libertad de noche, canal y producto que muchos creían clandestinos pero que nosotros notábamos cómo arrastraba a un grupo selecto de aficionados que se identificaban con la NBA y esa manera de contarla. Andrés y yo éramos muy amigos, la noticia me dejó tocado unos cuantos días. Habíamos estado cenando tres días antes, hablábamos a diario. Su marcha fue traumática, su ausencia está siendo aún más dolorosa.

En 2007, cuando ya tenías como compañero a Nikola Loncar, anunciaste tu retirada de las noches de NBA en Canal +. Pero, a pesar de que seguiste colaborando con “Españoles NBA” e “Informe Robinson”, ¿quisiste desconectar y tener un año semisabático?

# Se dieron varias circunstancias. Montes se había ido a la Sexta en Mayo del 2006 y yo estaba muy gastado, muy quemado en términos de salud y en términos de satisfacción laboral. Muchos años viviendo de noche y la percepción de que, laboralmente, no me había servido para nada. Compañeros/as que siguieron otro camino quizás menos exigente en el departamento de Deportes me habían superado en consideración y estatus en la redacción. Solicité dejarlo y cambiar de horario y actividad. Tuve la suerte de que me facilitaran entrar en Informe Robinson y de que la gente de este programa me permitiera trabajar junto a ellos. Me pidieron seguir con cierta presencia en Españoles NBA y en All-Stars y Finales de la NBA. Fue algo más de un año que fue bueno para todos. Yo cargué pilas, me depuré un poco y disfruté haciendo cosas nuevas. Y la empresa quizás también se dio cuenta, a través de mi ausencia, de los valores que yo había aportado y podía aportar todavía a la NBA. Me propusieron regresar y llegamos a un acuerdo para replantear mi relación con la empresa. De esa manera volví a la NBA en Canal+ como colaborador en Octubre de 2009.

Y dos años después, con Pau Gasol disputando la final de la NBA, volviste a la cadena para ver al primer español poniéndose el anillo de campeón. ¿Qué siente un periodista que ha visto tantas finales al ver a un español proclamarse campeón?

# La Final del 2008, la primera que juega Gasol y pierde contra los Celtics, la hice desde el plató de Madrid. Al año siguiente ya me desplacé como comentarista a Los Angeles y a Orlando para poder contar desde allí el primer anillo de un jugador español. Me acordé mucho de Andrés, él siempre confió en Pau. Se siente que estás llevándole a la gente un hecho histórico y a la vez un momento también emocional y laboralmente especial. Pau merecía ese premio. La historia, su historia, nuestra (Canal+ y sus abonados) historia, encajó, completó el círculo.

¿Quieres leer el resto de la entrevista? Sigue atengo a Hora Punta

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (36)    No(3)

+
1 comentarios