Greenpeace ha llevado a cabo una serie de actividades en más de 20 ciudades, con el objetivo de exigir mejoras en el transporte público y presentar a la ciudadanía su propuesta denominada Garantía de Movilidad. Esta iniciativa busca garantizar que todas las personas puedan desplazarse de manera justa, segura y sostenible, sin depender del uso del coche privado.
En el contexto del Día Mundial Sin Coches, la organización ecologista ha subrayado que el sector del transporte es responsable del 32 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en España, siendo los automóviles los principales culpables de esta problemática.
Actividades en varias ciudades
Durante la Seman Europea de la Movilidad, los voluntarios de Greenpeace han realizado diversas acciones en ciudades como A Coruña, Alicante, Asturias, Bizkaia, Compostela, Córdoba, Girona, Gran Canaria, Lleida, Mallorca, Vilagarcía de Arousa, Sevilla y Valencia. En los próximos días se sumarán localidades como Barcelona, León, Madrid, Vigo, Tarragona, Valladolid, Zaragoza, Pamplona, Tenerife y Granada.
Las actividades han incluido la colocación de carteles y material informativo tanto dentro como fuera de autobuses. Además, se han instalado marquesinas reivindicativas en algunas localidades para fomentar el diálogo sobre las necesidades del transporte público y dar a conocer la nueva propuesta de Greenpeace: la Garantía de Movilidad. Este plan tiene como finalidad acabar con la desigualdad en el acceso al transporte y disminuir la dependencia del automóvil.
Reivindicaciones clave
En este marco, Greenpeace ha exigido que se implementen estándares mínimos para asegurar un servicio de transporte público digno y sostenible. Entre sus demandas se encuentran:
- Frecuencia adecuada según el territorio: servicios diarios de autobús o tren en todos los municipios.
- Ningún municipio sin opciones de transporte público y movilidad sostenible.
- Horarios útiles para la vida: adaptados a las necesidades cotidianas.
- Coordinación entre autobuses y trenes.
- Accesibilidad universal: transporte accesible para todas las personas.
- Movilidad activa segura: infraestructura segura para peatones y ciclistas.
- Planificación urbana: priorización del derecho a moverse dignamente.
A través de estas acciones y propuestas concretas, Greenpeace busca promover un modelo de transporte público que responda a las necesidades reales de la población y contribuya a un futuro más sostenible.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
32% |
Porcentaje de emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el transporte en España. |
42% |
Porcentaje del consumo energético en España que corresponde al transporte. |
20 |
Número de ciudades donde Greenpeace se moviliza para reclamar un modelo de transporte público. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué está exigiendo Greenpeace con sus movilizaciones?
Greenpeace está exigiendo mejoras en las líneas y frecuencias del transporte público, así como la implementación de su propuesta llamada "Garantía de Movilidad", que busca asegurar que todas las personas puedan desplazarse de manera justa, segura y sostenible, sin depender del coche privado.
¿Cuál es el contexto de estas movilizaciones?
Las actividades se enmarcan en el Día Mundial Sin Coches y la Semana Europea de la Movilidad, donde Greenpeace recuerda que el transporte genera el 32% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España.
¿En cuántas ciudades se están llevando a cabo estas actividades?
Las actividades han sido organizadas en más de 20 ciudades, incluyendo A Coruña, Alicante, Sevilla y Valencia, entre otras. Se espera que otras ciudades como Barcelona y Madrid se sumen próximamente.
¿Cuáles son algunos de los estándares mínimos que Greenpeace reclama para el transporte público?
Greenpeace reclama estándares mínimos como: frecuencia adecuada según el territorio, cobertura en todos los municipios, horarios útiles adaptados a la vida cotidiana, accesibilidad universal y una planificación urbana que priorice el derecho a moverse dignamente.