www.horapunta.com
Un estudio del CSIC vincula noches calurosas con aumento de mortalidad global
Ampliar

Un estudio del CSIC vincula noches calurosas con aumento de mortalidad global

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
martes 02 de septiembre de 2025, 23:19h

Escucha la noticia

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha encontrado una relación directa entre las noches calurosas y un aumento en la mortalidad a nivel global. Publicado en la revista Environment International, el estudio analizó más de 14 millones de muertes en 178 ciudades de 44 países entre 1990 y 2018. Los resultados indican que las noches calurosas pueden incrementar el riesgo de mortalidad hasta un 3%, afectando especialmente a poblaciones vulnerables como ancianos y enfermos crónicos. Este fenómeno se ha intensificado debido al cambio climático, lo que resalta la necesidad urgente de estrategias de salud pública que incluyan medidas específicas para mitigar los efectos del calor nocturno.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha dado un paso significativo en la comprensión de los efectos del calor sobre la salud. A través de una investigación publicada en la revista Environment International, se ha revelado una clara asociación entre las noches calurosas y el aumento del riesgo de mortalidad a nivel global.

Este estudio, que forma parte de la red global Multi-Country Multi-City Collaborative Research Network (MMC), involucró a más de 40 instituciones de diversos países, incluyendo Brasil, Alemania, Francia, China y Estados Unidos. En España, participaron el CSIC mediante la Misión Biológica de Galicia (MBG), el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), la Estación Biológica de Doñana (EBD) y la Universitat de València.

Un análisis exhaustivo

La investigación se centró en evaluar cómo las temperaturas nocturnas elevadas, que superan ciertos umbrales durante varias horas, afectan la salud pública. Para ello, se analizaron más de 14 millones de muertes registradas en 178 ciudades de 44 países entre 1990 y 2018, utilizando datos horarios de temperatura y modelos estadísticos avanzados. En este contexto, España estuvo representada por 42 capitales provinciales. Las ciudades con mayor fracción atribuible al exceso de calor nocturno fueron Granada (3,56%), Madrid (3,45%) y Córdoba (3,44%).

Los resultados mostraron que las noches calurosas están vinculadas a un incremento del riesgo de mortalidad que puede alcanzar hasta un 3%. Además, el impacto del calor nocturno es independiente del calor diurno, lo que sugiere la necesidad de implementar medidas específicas para mitigar estos efectos.

Implicaciones para la salud pública

El estudio proporciona evidencia contundente sobre cómo las noches calurosas contribuyen al riesgo mortal asociado con el calor. Desde el equipo investigador se subraya la importancia de modelar el impacto horario de las condiciones térmicas en la mortalidad nocturna para mejorar las decisiones relacionadas con la adaptación y las estrategias preventivas en salud pública.

Dominic Royé, investigador Ramón y Cajal en la MBG-CSIC y primer autor del estudio, destaca que “el calor nocturno impide la recuperación fisiológica del cuerpo tras el estrés térmico diurno” y menciona cómo afecta negativamente a la calidad del sueño y puede agravar enfermedades cardiovasculares, respiratorias y neurológicas. En áreas urbanas donde se presenta el efecto isla de calor, esta exposición nocturna puede ser aún más intensa.

Recomendaciones ante el cambio climático

Ante estos hallazgos alarmantes, los investigadores abogan por incluir el calor nocturno en los sistemas de alerta temprana. También sugieren desarrollar refugios climáticos urbanos, aumentar las zonas verdes y garantizar condiciones térmicas adecuadas en viviendas e instalaciones sanitarias. Es fundamental diseñar planes preventivos que reconozcan el calor nocturno como un riesgo específico para la salud.

Aurelio Tobías, investigador del IDAEA-CSIC y coautor del estudio, enfatiza que “las noches tropicales han aumentado sustancialmente en los últimos años debido al cambio climático”, advirtiendo sobre los riesgos incrementados para poblaciones vulnerables. Veronika Huber, también coautora del estudio desde EBD-CSIC, añade que es crucial que las políticas públicas integren esta dimensión para proteger mejor a quienes están en mayor riesgo.

Finalmente, se señala que son necesarias más investigaciones para explorar cómo interactúan los efectos del calor diurno y nocturno en diferentes climas y para identificar grupos vulnerables específicos. La relación entre el exceso de calor y su duración requiere un examen más detallado para comprender mejor sus implicaciones sobre la salud humana.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
14,000,000+ Número de muertes analizadas
178 Número de ciudades estudiadas
44 Número de países involucrados
3,56% Mortalidad atribuible al calor nocturno en Granada
3,45% Mortalidad atribuible al calor nocturno en Madrid
3,44% Mortalidad atribuible al calor nocturno en Córdoba

Preguntas sobre la noticia

¿Qué revela el estudio liderado por el CSIC sobre las noches calurosas?

El estudio revela una asociación entre las noches calurosas y un aumento del riesgo de mortalidad a nivel global, destacando que el calor nocturno tiene un efecto independiente del calor diurno.

¿Cuáles son los principales hallazgos del estudio?

Se encontró que las noches calurosas están asociadas con un aumento de la mortalidad de hasta un 3%. Además, se identificaron ciudades en España como Granada, Madrid y Córdoba con altos porcentajes de mortalidad atribuibles al exceso de calor nocturno.

¿Por qué es importante este estudio?

Este estudio es crucial para comprender el impacto del calor nocturno en la salud pública, especialmente en el contexto del cambio climático, y para desarrollar estrategias de prevención adecuadas para proteger a las poblaciones vulnerables.

¿Qué recomendaciones hace el equipo de investigación?

El equipo aboga por incluir el calor nocturno en los sistemas de alerta temprana, desarrollar refugios climáticos urbanos, aumentar las zonas verdes y diseñar planes de prevención que consideren el calor nocturno como un riesgo específico.

¿Qué grupos son más vulnerables al calor nocturno?

Las poblaciones más vulnerables incluyen personas mayores, enfermos crónicos y quienes viven en áreas urbanas con escasa ventilación o acceso limitado a aire acondicionado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios