La reciente alerta de tsunami en el Pacífico ha puesto de manifiesto la crucial importancia de los sistemas de alerta temprana. Tras un terremoto de magnitud 8,8 que se registró frente a la península rusa de Kamchatka, se generó una ola gigante que alcanzó la costa japonesa, situada a aproximadamente 1000 kilómetros de distancia en menos de una hora. Expertos en ayuda humanitaria confirmaron este hecho el miércoles.
A pesar de que la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) aseguró que no hubo daños en las instalaciones nucleares japonesas, las comunidades costeras tomaron precauciones y evacuaron hacia terrenos más elevados o se trasladaron al interior del país. La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) reportó que las alertas se emitieron pocos minutos después del sismo.
Recomendaciones ante el peligro
Las autoridades han disminuido el nivel de amenaza en Japón; sin embargo, se aconseja a la población permanecer en refugios hasta que el riesgo de marejadas disminuya. Se han registrado olas de hasta 1,3 metros. “Es muy complejo; estamos observando los datos del tsunami en tiempo real, por lo que necesitamos que la gente permanezca en los refugios hasta que el tsunami haya pasado”, afirmó Fumihiko Imamura, profesor especializado en tsunamis en la Universidad de Tohoku.
Este evento se produce mientras Japón aún recuerda el devastador terremoto y tsunami de Tohoku del 11 de marzo de 2011, que dejó más de 18.000 muertos. En 2022, un terremoto en Noto con magnitud 7,6 causó alrededor de 500 fallecimientos y dañó unas 150.000 viviendas.
Un fenómeno natural imponente
El reciente terremoto ha sido clasificado entre los diez más potentes jamás registrados, lo cual ha llevado a las autoridades a seguir con atención sus repercusiones. Alertas también han sido activadas en la costa oeste estadounidense, así como desde Chile hasta México y desde Papúa Nueva Guinea hasta Vanuatu.
Kamal Kishore, representante especial del Secretario General de la ONU para la reducción del riesgo de desastres, explicó: “Un terremoto de magnitud 8,8 es realmente significativo”. Destacó que cada incremento en la magnitud representa un aumento exponencial en su fuerza; por ejemplo, un sismo de magnitud ocho es treinta veces más potente que uno de magnitud siete.
La velocidad del tsunami
Kishore también subrayó cómo los tsunamis pueden recorrer distancias enormes acumulando energía antes de impactar las costas. Su velocidad puede ser comparable a la de un avión comercial y son monitoreados mediante sensores especializados conectados a boyas que transmiten información a satélites. Esta información es fundamental para emitir alertas precisas.
<p“Es una amenaza real porque los tsunamis se desplazan muy rápido”, advirtió Kishore al recordar el devastador tsunami del océano Índico en 2004, que recorrió desde Indonesia hasta Sri Lanka en poco más de una hora.
Lecciones aprendidas y desafíos futuros
La coordinación entre diversas entidades es esencial para mejorar los sistemas globales de alerta temprana. La Oficina UNDRR trabaja junto con otras organizaciones como la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) para asegurar estándares comunes entre los países respecto al seguimiento y monitoreo de tsunamis.
A pesar del progreso logrado, aún hay mucho por hacer: actualmente, una de cada tres personas carece acceso adecuado a estos sistemas, especialmente en naciones menos desarrolladas y pequeños Estados insulares. Kishore enfatizó que “la prevención ante tsunamis resalta la necesidad imperiosa del intercambio multilateral” para garantizar una respuesta efectiva ante estos fenómenos naturales.
“Si no compartimos información sobre estos peligros no podremos advertir adecuadamente a nuestras poblaciones”, concluyó Kishore.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
8.8 |
Magnitud del terremoto registrado frente a Kamchatka. |
1000 km |
Distancia desde el epicentro del terremoto hasta la costa japonesa. |
1.3 m |
Altura de las olas registradas en Japón. |
18,000 |
Número de personas que murieron en el terremoto y tsunami de Tohoku en 2011. |
500 |
Número aproximado de muertos en el terremoto de Noto el año pasado. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué provocó la alerta de tsunami en el Pacífico?
La alerta de tsunami fue provocada por un terremoto de magnitud 8,8 frente a la península rusa de Kamchatka, que generó una ola gigante que alcanzó la costa japonesa.
¿Se han reportado daños en las instalaciones nucleares de Japón?
No, la Agencia Internacional de Energía Atómica informó que no se han producido daños en las instalaciones nucleares de Japón tras el terremoto.
¿Qué medidas tomaron las comunidades costeras tras el terremoto?
Las comunidades costeras evacuaron a terrenos más elevados o se desplazaron hacia el interior como medida de precaución ante la amenaza del tsunami.
¿Cuánto tiempo tardó la ola en llegar a Japón?
La ola alcanzó la costa japonesa, ubicada a unos 1000 kilómetros de distancia, en aproximadamente una hora después del terremoto.
¿Cuál es la recomendación actual para la población en Japón?
Aunque las autoridades han rebajado el nivel de amenaza, se recomienda a la población que permanezca en los refugios hasta que disminuya el peligro de marejadas.
¿Qué características tiene un terremoto de magnitud 8,8?
Un terremoto de magnitud 8,8 es considerado muy grande y su fuerza aumenta exponencialmente con respecto a magnitudes menores. Por ejemplo, un terremoto de magnitud ocho es 30 veces más fuerte que uno de magnitud siete.
¿Qué tecnologías se utilizan para rastrear tsunamis?
Los tsunamis son rastreados por sensores de cambio de presión en aguas profundas y tsunamímetros conectados a boyas que transmiten información en tiempo real a satélites.
¿Cuál es el objetivo del Secretario General de las Naciones Unidas respecto a alertas tempranas?
El objetivo es garantizar que todas las personas del planeta estén protegidas contra fenómenos peligrosos mediante sistemas adecuados de alerta temprana para salvar vidas.