La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha dado a conocer el Informe Juventud en España 2024, un estudio que busca ofrecer una visión detallada sobre la situación actual de los jóvenes en el país. Este informe, titulado “entre la emergencia y la resiliencia”, ha sido coordinado por el catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, Carles Feixa, y se presenta como un análisis exhaustivo del comportamiento y las condiciones de vida de este grupo demográfico.
En su intervención, Rego enfatizó que el informe invita a observar la realidad juvenil con empatía, alejándose de estereotipos y prejuicios. Además, hizo un llamado a todas las instituciones públicas para asumir su responsabilidad en la construcción de un futuro donde los jóvenes no sean marginados, sino que ocupen un lugar central en las políticas sociales.
Un punto de inflexión necesario
La ministra subrayó que este documento no debe ser considerado un cierre, sino más bien un punto de inflexión. “La juventud no es un sujeto pasivo; es una fuerza transformadora que denuncia injusticias y propone alternativas”, afirmó Rego. Por su parte, Carles Feixa presentó los resultados más relevantes del informe, destacando cómo las crisis sanitaria, climática y económica se entrelazan y afectan a las vidas juveniles, generando un contexto complejo que requiere diversas respuestas resilientes.
Entre las conclusiones más significativas del estudio se encuentra el notable descenso de 1,3 millones en el número de jóvenes en España durante los últimos 40 años. Esto ha llevado a una reducción del peso poblacional juvenil del 23,7% al 15,9%. En términos educativos, desde 2010 se ha reducido a la mitad la tasa de abandono escolar temprano. Sin embargo, también se observa que un 23% de los jóvenes combina estudios con trabajo.
Desafíos habitacionales y económicos
A pesar de ciertos avances, el acceso a la vivienda sigue siendo uno de los grandes retos para esta generación. La proporción de jóvenes que viven con sus familias ha disminuido del 75,5% en el año 2000 al 60,5% en 2023. No obstante, muchos enfrentan dificultades económicas: un 30,7% no puede hacer frente a gastos imprevistos y un 10,5% no logra mantener su hogar a una temperatura adecuada. De hecho, el 56,6% de los hogares jóvenes están bajo régimen de alquiler.
Rego describió esta situación como “una generación inquilina atrapada entre su deseo legítimo de independencia y un mercado que expulsa”. En este sentido, instó a las Comunidades Autónomas a implementar la Ley de Vivienda para combatir la especulación inmobiliaria que afecta especialmente a los jóvenes.
Crecimiento en participación política
El interés político entre los jóvenes ha crecido significativamente: del 16% en 1988 al 24,2% en 2023. A pesar del descenso en la confianza hacia instituciones tradicionales como la Corona o el Congreso de los Diputados, los jóvenes consideran fundamentales acciones como votar y respetar las leyes para ser buenos ciudadanos.
La participación no convencional también ha aumentado: las huelgas han pasado del 22,5% en 2019 al 41,2% en 2024. Rego destacó que aunque muchos jóvenes han perdido confianza en estas instituciones tradicionales debido a incumplimientos sistemáticos, esto no significa desinterés; por el contrario, hay una movilización creciente por más democracia y justicia social.
Preocupaciones contemporáneas
Entre las principales preocupaciones reflejadas en la Agenda joven se encuentran la situación económica y laboral, el acceso a vivienda digna y la salud mental. Los datos muestran además una alta aceptación hacia temas como el matrimonio igualitario y la eutanasia. Aproximadamente el 77% aceptarían tener un jefe extranjero y casi el 78% apoyan sanciones contra empresas por discriminación de género.
En cuanto al uso digital, se revela que el 90% de los jóvenes españoles navega por Internet al menos dos horas diarias. Esta conexión constante entre entornos online y offline se traduce en actividades sociales regulares; así lo demuestra que un 78% sale con amigos semanalmente y un 67% practica deporte.
Salud mental y sexualidad
La salud mental ha cobrado relevancia entre los jóvenes; uno de cada tres experimenta soledad no deseada. Este fenómeno es aún más pronunciado entre quienes se identifican con alguna orientación sexual LGTBIQ+, alcanzando cifras superiores al 47%. En cuanto a salud sexual, ha aumentado la cantidad de jóvenes que tienen su primera relación antes de los 16 años (21%), aunque la edad media permanece estable alrededor de los 16 años. Alarmantemente, un 10% admite no haber utilizado métodos anticonceptivos durante su última relación sexual.
El Informe "Juventud en España 2024: entre la emergencia y la resiliencia", resultado del trabajo conjunto de un equipo compuesto por 27 investigadores e investigadoras, incluye más de cien preguntas realizadas a una muestra representativa compuesta por 5.010 personas entre los 15 y 34 años. Entre sus novedades destaca una ampliación del rango etario hasta los 34 años, así como una mayor representación de población joven extranjera y temas relacionados con salud mental.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
1.3 millones |
Descenso en el número de personas jóvenes en los últimos 40 años. |
23.7% - 15.9% |
Disminución del porcentaje de la población joven. |
50% |
Reducción de la tasa de abandono escolar temprano desde 2010. |
23% |
Porcentaje de jóvenes que compaginan estudios y empleo. |
75.5% - 60.5% |
Bajada del porcentaje de jóvenes que viven con sus familias entre 2000 y 2023. |
56.6% |
Porcentaje de hogares jóvenes en régimen de alquiler. |
30.7% |
Porcentaje de jóvenes que no pueden afrontar gastos imprevistos. |
10.5% |
Porcentaje de jóvenes que no pueden mantener su hogar a una temperatura adecuada. |
16% - 24.2% |
Aumento del interés por la política entre los jóvenes (1988 vs. 2023). |
22.5% - 41.2% |
Aumento en participación no convencional (huelgas) entre 2019 y 2024. |
21.2% - 39.4% |
Aumento en participación no convencional (manifestaciones) entre dos años. |
Preguntas sobre la noticia
¿Quién presentó el 'Informe Juventud en España 2024'?
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, fue la encargada de presentar el informe a los medios de comunicación.
¿Cuál es el enfoque principal del informe presentado?
El informe se centra en radiografiar el comportamiento de las personas jóvenes en España, abordando temas como la emergencia y la resiliencia en sus vidas.
¿Qué cambios demográficos se destacan en el informe?
Se destaca un descenso de 1,3 millones en el número de personas jóvenes en España en los últimos 40 años, lo que ha reducido su peso poblacional del 23,7% al 15,9%.
¿Cómo ha cambiado la situación educativa de los jóvenes desde 2010?
Desde 2010, la tasa de abandono escolar temprano se ha reducido a la mitad y ha disminuido el número de jóvenes que ni estudian ni trabajan.
¿Qué desafíos enfrenta la juventud en términos de vivienda?
A pesar de una disminución en el porcentaje de jóvenes que viven con sus familias, la emancipación sigue siendo un reto significativo debido a la dificultad para afrontar gastos imprevistos y las altas tasas de alquiler.
¿Cómo ha evolucionado la participación política entre los jóvenes?
El interés por la política ha aumentado del 16% en 1988 al 24,2% en 2023, aunque hay una desconfianza hacia algunas instituciones tradicionales.
¿Qué preocupaciones principales tienen los jóvenes según el informe?
Las principales preocupaciones incluyen la situación económica, el acceso al trabajo, la vivienda, la calidad de la educación y la salud mental.
¿Cuál es el impacto del entorno digital en los jóvenes?
El 90% de los jóvenes se conecta a Internet un mínimo de dos horas al día, integrando completamente su vida online y offline.
¿Qué aspectos sobre salud mental se abordan en el informe?
El informe destaca que uno de cada tres jóvenes experimenta soledad no deseada y que la salud mental es una preocupación creciente entre ellos.