www.horapunta.com
Sanidad elabora un plan para mejorar la salud mental en el trabajo

Sanidad elabora un plan para mejorar la salud mental en el trabajo

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
miércoles 25 de junio de 2025, 22:31h

Escucha la noticia

El Ministerio de Sanidad de España ha presentado la hoja de ruta "Trabajo y salud mental", un informe que analiza el impacto de las condiciones laborales en el bienestar psíquico. Este documento propone un enfoque integral para prevenir y atender trastornos mentales relacionados con el empleo, reconociendo que el trabajo puede ser una fuente de bienestar o sufrimiento dependiendo de su naturaleza. Se destacan riesgos psicosociales como acoso y sobrecarga, así como la necesidad de un sistema de vigilancia epidemiológica para visibilizar estos problemas. El informe busca establecer estrategias concretas para mejorar la salud mental en el ámbito laboral, especialmente en grupos vulnerables como mujeres y jóvenes.

El Ministerio de Sanidad ha dado a conocer su nueva hoja de ruta titulada «Trabajo y salud mental», un informe que subraya la influencia crucial del entorno laboral en la salud mental de los trabajadores. Este documento propone una serie de estrategias destinadas a prevenir, detectar y tratar los trastornos mentales que pueden surgir a raíz de las condiciones laborales.

El informe reconoce que el trabajo puede ser una fuente de bienestar, estructura vital y sentido de pertenencia cuando se realiza en condiciones adecuadas. No obstante, advierte que situaciones de precariedad, sobrecarga, inseguridad o violencia transforman el trabajo en un factor que genera sufrimiento psíquico y patologías asociadas.

Con este enfoque, el objetivo principal es establecer una base sólida para identificar el sufrimiento psíquico relacionado con las condiciones laborales. A partir de esta identificación, se prevé desarrollar documentos técnicos adicionales, acciones formativas y mecanismos de coordinación en diferentes niveles para promover cambios en el abordaje de estos problemas y prevenir su aparición.

Un enfoque estructural para comprender y actuar

El informe plantea un modelo integral para reconocer los factores que afectan la salud mental en el ámbito laboral. Se enfoca en una perspectiva de justicia y cuidado hacia la salud de los trabajadores, reconociendo al sistema sanitario como un agente activo en la protección del bienestar mental. Además, incorpora una visión sobre los determinantes sociales que influyen en la salud.

No solo se analizan las condiciones laborales capaces de causar daño psíquico, sino también la responsabilidad del sistema sanitario cuando dicho daño se manifiesta. El documento enfatiza la necesidad de superar una visión individualizada del sufrimiento psíquico para centrarse en sus causas estructurales.

Asimismo, se alerta sobre los efectos perjudiciales de la precariedad integral —que combina inestabilidad laboral, inseguridad económica y falta de protección social— afectando desproporcionadamente a mujeres, jóvenes, migrantes y sectores más vulnerables.

Riesgos psicosociales y abordaje clínico

El texto examina los principales riesgos psicosociales asociados al trabajo —como altas exigencias emocionales, falta de autonomía y acoso— y su relación con problemas como ansiedad, depresión y trastornos del sueño. En el ámbito clínico, se establecen tres ejes fundamentales: evaluación sistemática de las condiciones laborales del paciente; valoración del origen laboral del malestar; y codificación en la historia clínica mediante códigos Z.

Estos códigos pertenecen a una categoría dentro de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) utilizada por profesionales sanitarios para registrar factores que impactan en el estado de salud aunque no sean enfermedades per se. La inclusión en la historia clínica requerirá el consentimiento expreso del paciente.

Además, el informe advierte sobre el riesgo potencial de causar daños al medicalizar el sufrimiento sin considerar sus causas laborales. Propone así la prescripción social como estrategia coordinada con recursos comunitarios, sindicales o jurídicos para aquellos casos donde el tratamiento no debe ser exclusivamente clínico.

Un sistema de vigilancia para visibilizar el problema

La hoja de ruta incluye la creación de un sistema epidemiológico destinado a vigilar los trastornos mentales con posible origen laboral. Este sistema deberá integrarse con servicios públicos de salud, salud laboral y atención primaria para permitir una recopilación y análisis sistemáticos que evidencien la carga real del problema.

Se destaca que esta vigilancia no es únicamente una herramienta técnica; representa también un mecanismo institucional para reconocer el sufrimiento relacionado con el trabajo. En un contexto donde las enfermedades mentales no figuran en el listado oficial español de enfermedades profesionales, este documento se alinea con las recomendaciones emitidas por la Organización Internacional del Trabajo para su inclusión.

Implicaciones

El informe hace referencia a datos obtenidos del estudio PRESME, elaborado por un grupo experto en precariedad laboral y salud mental bajo la coordinación del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Este estudio analiza cómo las condiciones laborales impactan en la salud mental entre la población trabajadora española.

  • Aproximadamente 170.000 cuadros depresivos podrían haberse evitado en 2022 si no existieran formas de precariedad laboral como inseguridad contractual o bajos ingresos.
  • Se estima que el 26% de los trastornos mentales comunes entre trabajadores españoles son atribuibles a condiciones laborales adversas como falta de control sobre el trabajo o exigencias excesivas.
  • Las mujeres presentan una mayor prevalencia de trastornos mentales vinculados al trabajo debido a su concentración en sectores con peores condiciones laborales y desigualdades dentro y fuera del ámbito laboral.
  • Cerca del 60% de los trabajadores expuestos a condiciones psicosociales negativas reportan síntomas como ansiedad o depresión frente a tasas mucho más bajas entre quienes no enfrentan tales factores.

El documento “Trabajo y salud mental: hoja de ruta para las administraciones sanitarias en España” ha sido desarrollado por el Ministerio de Sanidad mediante su Comisionado de Salud Mental. En su elaboración han participado diversas entidades relacionadas con la salud pública y organizaciones sindicales, lo que ha permitido articular una propuesta integral basada en evidencia sobre los efectos del trabajo en la salud mental poblacional.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
170,000 Cuadros depresivos que podrían haberse evitado en 2022 debido a la precariedad laboral.
26% Porcentaje de trastornos mentales comunes atribuibles a condiciones laborales adversas en la población ocupada en España.
60% Porcentaje de trabajadores expuestos a condiciones psicosociales negativas que reportan síntomas de sufrimiento psíquico.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es la hoja de ruta "Trabajo y salud mental" presentada por el Ministerio de Sanidad?

Es un informe técnico que reconoce el papel determinante del trabajo en la salud mental de la población y plantea estrategias específicas para prevenir, detectar y atender los trastornos mentales derivados de las condiciones laborales.

¿Cuáles son los objetivos de este documento?

El objetivo principal es establecer una base sólida para identificar el sufrimiento psíquico originado o agravado por las condiciones de trabajo y empleo, promoviendo cambios en su abordaje y previniendo su aparición.

¿Qué factores se analizan en relación con la salud mental en el ámbito laboral?

Se analizan los principales riesgos psicosociales laborales, como altas exigencias emocionales, falta de autonomía, acoso e injusticia organizativa, y su relación con problemas como ansiedad, depresión y trastornos del sueño.

¿Qué recomendaciones se hacen para el ámbito clínico?

Se establecen tres ejes de actuación: evaluación sistemática de las condiciones laborales del paciente, valoración de la sospecha de origen laboral del malestar, y codificación en la historia clínica mediante códigos Z.

¿Cómo se propone visibilizar el problema de los trastornos mentales relacionados con el trabajo?

Se propone crear un sistema de vigilancia epidemiológica que articule servicios de salud pública, salud laboral y atención primaria para recoger y analizar datos sobre los trastornos mentales de posible origen laboral.

¿Cuáles son algunos hallazgos destacados del informe PRESME sobre precariedad laboral y salud mental?

Aproximadamente 170.000 cuadros depresivos podrían haberse evitado en 2022 si no existieran formas de precariedad laboral. Además, se estima que el 26% de los trastornos mentales comunes pueden atribuirse a condiciones laborales adversas.

¿Qué grupos poblacionales están más afectados por las condiciones laborales adversas según el informe?

Las mujeres, jóvenes, personas migrantes y sectores sociales más desfavorecidos presentan una mayor prevalencia de trastornos mentales relacionados con el trabajo debido a desigualdades en las condiciones laborales.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios