Por ello, considera que la actual "encrucijada" y el tiempo que queda por delante debe servir para sentar las bases de un crecimiento a largo plazo "equilibrado, sólido e inclusivo". Así lo señala la entidad en un reciente estudio titulado Los retos a largo plazo de la economía española', en el que plantea como objetivo a converger con EEUU y los principales países de la UE en renta per cápita.
Según apunta el informe, el gap que arrastra España en renta per cápita con estos países de referencia oscila entre el 20% y el 40%, y se explica, entre otras cosas, por el elevado desempleo, derivado de un "mercado de trabajo que funciona sustancialmente peor que en otros países", una población activa con menor capital humano y también por un menor capital tecnológico, herencia de un gasto en I+D sobre PIB que se sitúa alrededor del 70% por debajo del de EEUU o los países de la UE. "Estas diferencias son el resultado de una sistema de incentivos legales e institucionales inadecuados", señala el BBVA Research.
Así, la entidad estima que, en las actuales circunstancias, incluso con un crecimiento del empleo cercano al 2% serían necesarios 10 años para recuperar el nivel de empleo de 2007.
Por ello urge actuar desde todo un abanico de factores que, antes o después, convergen en la corrección de ciertas taras económicas y en el impulso de la actividad económica. Apuesta en este sentido por incentivar que las empresas españolas, tradicionalmente pymes y microempresas, aumenten de tamaño y se incorporen a los mercados internacionales. Según asegura, "las grandes empresas son más productivas, tienen más capital humano, presentan menor temporalidad, invierten más en I+D+i y exportan más" y para lograr este aumento del tamaño medio de la empresa española, BBVA Research reclama eliminar múltiples barreras legales, financieras y fiscales.