El PNV, ciertamente en un momento nada cómodo: con un hemiciclo con dos tercios de los escaños vacíos, incluidos muchos de la bancada popular que no han madrugado para arropar al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, como en el día de ayer ha sido el primero en hablar y pese a todo, el portavoz vasco, Aitor Esteban, persona alejada de grandes aspavientos, le ha mandado duros mensajes a su interlocutor.
No ha sido un debate agradable, pero se ha desarrollado sin estridencias. La intervención del portavoz Esteban ha sido un continuo reproche hacia Rajoy, sin duda producto de desavenencias políticas y económicas que vienen de atrás.
Desde el triunfalismo de su discurso hasta el abandono con el que los presupuestos el Estado tienen a la Y vasca del AVE. "Ya es hora que pongan el dinero comprometido", ha clamado el portavoz Esteban, que ha enmendado en su totalidad el diagnóstico realizado la víspera por el presidente del Gobierno.
Sin embargo, ha sido en el diseño institucional donde Esteban le ha lanzado sus dardos más acerados. "No sé si usted quiere dar solución a los casos vasco y catalán. Desde luego sus iniciativas de recentralización no contribuyen a ello. ¿Que Catalunya quiere votar?, pues déjele e intente convencer a sus ciudadanos de su posición", ha dicho Esteban, quien ha puesto como ejemplo lo ocurrido en Canadá con Quebec "donde ha votado solo la población de esta provincia y no todos los canadienses".
Y ha sentenciado: "Las sociedades vasca y catalana no pueden desarrollarse en el reducido espacio del Estado de las autonomías. No se puede tratar con el mismo método cuestiones diferentes", ha insistido.
También ha abordado, como era de prever, el asunto del final del terrorismo etarra para reprochar al presidente Rajoy su falta de colaboración en este proceso, especialmente con declaraciones gubernamentales tras el primer episodio de entrega de armas por parte de miembros de la organización terrorista.
"¿Qué pretende su Gobierno, señor Rajoy, darle argumentos a ETA para eternizar la solución?", le ha preguntado Esteban, quien ha concluido su intervención aludiendo que la actitud de Rajoy se asemeja a la música de bolero "especialmente aquel que dice quizás, quizás, quizás".
Rajoy se ha mostrado bastante molesto por la actitud del portavoz nacionalista vasco. "No estoy de acuerdo con lo que usted plantea", le ha dicho una y otra vez. "Mi discurso fue equilibrado y realista, es injusto afirmar que fue triunfalista", ha dicho un tanto enojado Rajoy.
El presidente del Gobierno le ha reprochado la expresión del portavoz vasco de "país de camareros" para criticar la falta de inversiones en los sectores más desarrollados. "El turismo es el 11% del PIB y hay comunidades en las que alcanza el 80% de su riqueza", le ha dicho.
En su intercambio de argumentos Rajoy ha vuelto a insistir en los datos positivos de la economía española. "Eso hay que reconocerlo, hágalo también usted", ha exclamado.
Sobre ETA, el presidente del Gobierno le contestado con una pregunta: "¿Qué le tengo que dar a cambio de su solución?", ha planteado Rajoy, que ha repetido su convicción de que algo sí ha cambiado desde el anuncio etarra del fin de la violencia.
"Pero - ha añadido - la solución es muy sencilla: que se disuelva". Y respecto al acto de entrega de armas escenificado recientemente ha dicho que "no merece comentario alguno".
Inmovilismo
"Inmovilismo". Con esa palabra ha definido el portavoz de Amaiur, Xabier Mikel Errekondo, el papel que está manteniendo el Gobierno en la resolución del conflicto vasco a raíz del fin de la violencia de ETA.
La situación por la que atraviesa Euskadi llegaba hoy al hemiciclo también por parte de Amaiur, después de que ayer ni el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, ni el principal líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, lo mencionaran en sus discursos.
Errekondo, que ha intervenido en primer lugar en nombre del Grupo Mixto, ha mantenido su característica dureza contra el Ejecutivo, al que ha acusado incluso de no querer la paz en el País Vasco.
"Ustedes no quieren la paz"
El representante independentista ha recordado que "el proceso de paz y normalización democrática está en marcha en Euskal Herria". "La sociedad así lo demanda, y los principales grupos políticos, sociales, sindicales de nuestro país están comprometidos con la paz", ha asegurado.
Sin embargo, Errekondo ha lamentado que Rajoy continúe "anclado en el inmovilismo e intentando obstruir cualquier avance, cueste lo que cueste". "¿Escuchó el pasado once de enero a las más de 135.000 voces que recorrieron las calles de Bilbao después de que su Gobierno detuviera a los interlocutores de los presos?", se ha preguntado.
"En aquella masiva manifestación se reclamó lo que la mayoría de la sociedad vasca reclama: 'Derechos humanos. Paz. Solución'. ¿Con cuál de esas proclamas no está usted de acuerdo?", ha insistido.
Ante este panorama, el portavoz de la coalición que integra a la izquierda abertzale, EA, Aralar y Alternatiba, ha exigido al Gobierno que "acabe con las medidas de excepción y la dispersión" porque según él "esas medidas de otros tiempos provocan muertes y sufrimiento".
También se ha referido Errekondo al anuncio realizado por la Comisión Internacional de Verificación acerca del inicio del desarme de ETA, un grupo al que desde el Ejecutivo se ha insultado "permanentemente".
"Señor Rajoy, es penoso que para justificar su inmovilismo tenga que desacreditar un hecho de tanta relevancia como el que se dio el viernes. Muy poca gente comparte su opinión en Euskal Herria, y usted lo sabe", le ha espetado al presidente del Gobierno.
Errekondo ha insistido en que "nadie unilateralmente puede privar al pueblo vasco de poder decidir sobre su propio futuro", y ha constatado la existencia de un "conflicto político".
Como muestra de ello ha puesto como ejemplo el hecho de que "las dos últimas escisiones de los dos grandes partidos estatales" se hayan producido en Euskadi y "directamente relacionados precisamente con ese conflicto", refiriéndose así a la creación tanto de UPyD como de Vox.
Que se disuelvan (ETA o el gobierno)
En su respuesta Rajoy ha vuelto a condicionar cualquier paso en Euskadi a que ETA desaparezca. A Errekondo le ha dicho que "la mejor aportación que podría hacer a este país es exigiéndole a la organización terrorista ETA que se disuelva. Eso sería poner fin a ese inmovilismo", ha zanjado.
Asimismo, le ha pedido al representante de Amaiur que haga "examen de conciencia" antes de acusarle de atacar "las libertades de la gente" y de "reprimir a manifestantes". "Usted no puede dar lecciones ni de democracia, ni de libertad ni de derechos humanos ni de nada parecido", ha remachado.
El portavoz de Amaiur ha utilizado su tiempo de réplica se ha pregunta cómo Rajoy ha pedido la disolución "de alguien que después siga haciendo cosas", y ha devuelto la petición del jefe del Ejecutivo y se la ha planteado en los mismos términos al PP: "Disuélvanse ustedes por su incapacidad".
Despierte
"Uno, dos, tres. ¡Despierte!" Así, con esas palabras dirigidas al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha iniciado el portavoz de ERC, Alfred Bosch, su intervención durante el Debate del Estado de la Nación.
El representante republicano instaba así al jefe del Ejecutivo a despertar y mirar la "realidad", frente al discurso que pronunció ayer durante su turno de palabra. "No ve los seis millones de parados, los tres millones de niños pobres, las 150.000 empresas destruidas bajo su mandato, o los 200.000 desahucios", le ha recordado.
El conflicto abierto entre Cataluña y España ha sido, no obstante, el que ha ocupado la mayor parte de su discurso, que ha sido corto dado que los representantes del Grupo Mixto deben repartirse el tiempo total en función de su representación parlamentaria.
Bosch ha defendido la independencia frente a la alternativa que se propone desde el Gobierno, "una propuesta que recuerda la doctrina colonial de Albert Sarraut en los años 20 del siglo pasado cuando preconizaba hacer de los africanos unos "pequeños franceses negros".
En ese sentido, el portavoz de ERC se ha preguntado: "¿Es eso lo que ofrece a los catalanes?". Sí, en su opinión. El Ejecutivo quiere que los catalanes sean "pequeños españoles".
Bosch ha insistido en que "la consulta se hará el 9 de noviembre" y le ha vuelto a pedir que se despierte y acepte esa realidad, porque si no "seguirá petrificado, encarnando las tablas de la ley bajando del monte Sinaí diciendo: no votarás, sólo me votarás a mí".
Rajoy debe despertar, ha insistido, "o seguirá con su hipnosis con esos aquelarres" que según él se organizan en Cataluña "invitando a los cuatro jinetes del apocalipsis e invocando las siete plagas de Egipto".
Despertar o no despertar
Por eso, ha concluido que "no hay peor Rajoy que el que no quiere escuchar, o ver, o sentir" y se ha dirigido a los españoles para recordarles que "aplastar la voluntad democrática de los catalanes equivale a aplastar la misma democracia en España".
"Es mejor aceptar la voluntad democrática de los catalanes porque eso refuerza y consagra la misma democracia en España", les ha dicho.
Baldovi y Cocacola
Como en los últimos años, la nota de color de la segunda sesión del Debate del Estado de la Nación que se celebraba este miércoles en el Congreso de los Diputados la volvió a poner el diputado de Compromís-Equo, Joan Baldoví.
Desde la tribuna de oradores, el parlamentario valenciano ha vuelto a arremeter contra los recortes del Gobierno y, especialmente, contra su política en materia laboral. Y como ejemplo ha citado la situación de los trabajadores de Coca Cola, que se enfrentan a un ERE anunciado por la compañía.
En ese momento, Baldoví ha mostrado una lata de la mencionada bebida y la ha utilizado como metáfora de lo que desde el Ejecutivo se está haciendo con su acción de gobierno. Así, dirigiéndose al presidente del mismo, Mariano Rajoy, le ha dicho: "Su Gobierno pretende esto; estrujarnos, aplastarnos, exprimirnos".
El representante de Compromís-Equo ha asegurado que ante esa situación la sociedad puede resignarse o "hacer pequeñas cosas". Así, ha sugerido "dejar de beber Coca-Cola o dejar de votar al PP". Su reivindicación ha coincidido con una protesta que han protagonizado los trabajadores de la citada empresa en las inmediaciones del Congreso.
Baldoví, ha dicho además que desde que Rajoy es presidente el País Valencià ha dejado de ser un "motor" económico en España, para ser "pobre". Y el presidente del Gobierno le ha respondido que está "convencido" de que las medidas de su Ejecutivo "van a ayudar a propiciar el crecimiento económico y la generación de empleo".
"Una historia de ficción"
La portavoz del BNG, Olalla Fernández Dávila, ha utilizado su turno de palabra durante el debate para denunciar el "seguidismo complaciente" que a su juicio el Ejecutivo está haciendo de las medidas económicas "impuestas por la Troika".
Además, ha asegurado que todas las reformas que ayer anunciase Rajoy durante su intervención "han supuesto recortes de servicios públicos, de derechos socio-laborales, de salarios y de libertades".
El discurso del presidente fue, a su juicio, "una historia de ficción imposible de creer para las personas que viven en el mundo real" y un "ejercicio de propaganda" salpicado de "cantos patrióticos". Rajoy le ha respondido insistiendo en que a él, como jefe del Ejecutivo la troika no le ha impuesto "nada".
Pero también ha tenido tiempo la representante de los nacionalistas gallegos para reclamar sus aspiraciones territoriales. Fernández Dávila ha asegurado que lo que pretende su partido es a que se reconozca la "realidad nacional" de Galicia, y por eso ha rechazado la "actitud intolerante" de Rajoy de "no respetar el derecho democrático de los pueblos a decidir".
"Con su intransigencia", le ha dicho al jefe del Ejecutivo, "trata de impedir que catalanes y catalanas se expresen libremente en las urnas". La parlamentaria ha pedido, en ese sentido, que se ponga en marcha "una profunda remodelación del Estado".
"Esto es un retroceso masivo"
En opinión del portavoz de Coalición Canaria-Nueva Canaria, Pedro Quevedo, Rajoy hizo ayer un discurso "centrado en los datos, pero del que excluyó a las personas", le ha recriminado, reprochándole también que haya decidido afrontar la crisis desde el "pensamiento ultraliberal" y haciendo recaer "la responsabilidad en los débiles", recortando servicios públicos, y respetando únicamente "los intereses de los auténticos responsables de las crisis".
El diputado canario, en esa misma línea, ha reprochado el presidente del Gobierno que haya puesto en marcha su "pensamiento ultraliberal", haciendo recaer "la responsabilidad en los débiles" y defendiendo por contra "los intereses de los auténticos responsables de las crisis". Según él, Rajoy y su equipo han puesto en marcha una "campaña de contrarrefromas acelerada" en base a su "ideología".
"Esto es un retroceso masivo", ha concluido mientras el diputado de Foro Asturias, Enrique Álvarez Sostres, ha culpado al Gobierno del estado "ruinoso" que sufre el Principado. Y aunque en diferente sentido, tanto el diputado de UPN, Carlos Salvador, como la de Geroa Bai, Uxue Barkos, han reclamado al Ejecutivo que se comprometa con Navarra.