www.horapunta.com

Nanotecnología

CSIC desarrolla una IA para predecir propiedades de células a nivel nanomecánico

18/09/2025@17:00:26

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un innovador método de aprendizaje automático para predecir las propiedades nanomecánicas de células y tejidos biológicos. Liderado por el investigador Ricardo García en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, este avance utiliza inteligencia artificial para procesar datos obtenidos mediante microscopía de fuerzas atómica (AFM), reduciendo el tiempo de análisis de ocho horas a solo 30 minutos. Este método no solo mejora la velocidad del análisis, sino que también ayuda a comprender mejor el estado físico de las células, lo que puede ser crucial en la detección y estudio de patologías. La técnica ha sido patentada y se ha colaborado con Bruker para su licenciamiento, marcando un hito en la aplicación de IA en la investigación biomédica.

Construyendo polos industriales en regiones estratégicas

Con la creciente internacionalización de numerosos procesos industriales, muchos países han optado por desmantelar sus parques industriales. Si bien observamos un esfuerzo razonable por retomar estos esfuerzos, hoy en día ha resultado ser un gran desafío. Después de todo, contamos con mercados consolidados en todo el mundo, como India, China, Estados Unidos, Rusia y otros.

Sánchez y Costa visitan el Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el primer ministro de Portugal, António Costa, han visitado este centro ubicado en Braga en el contexto de la XXXIII Cumbre Hispano-Portuguesa celebrada en Viana do Castelo.

  • 1

Desarrollan una innovadora terapia nanotecnológica para tratar la enfermedad de Fabry

Un equipo internacional liderado por el ICMAB y la UAB ha desarrollado una innovadora terapia llamada nanoGLA para tratar la enfermedad de Fabry, una afección genética rara. Esta nueva solución, basada en nanotecnología, ha mostrado eficacia en estudios preclínicos al permitir que la enzima GLA llegue a los órganos afectados, incluso al cerebro, superando las limitaciones de las terapias actuales. La Agencia Europea de Medicamentos ha reconocido su potencial al otorgarle la designación de medicamento huérfano. Este avance es parte del proyecto europeo Smart4Fabry y cuenta con financiamiento de Horizon 2020, lo que abre la puerta a futuros ensayos clínicos con pacientes humanos.