26/10/2025@00:36:10
Alemania ha reafirmado su postura respecto al uso de lenguas cooficiales en la Unión Europea, como el catalán, el euskera y el gallego. A pesar de las recientes conversaciones bilaterales entre España y Alemania para discutir la solicitud española de reconocimiento oficial de estas lenguas en las instituciones comunitarias, el portavoz del Gobierno alemán, Stefan Kornelius, ha declarado que no hay cambios en la posición del canciller. Kornelius enfatizó que cualquier adopción de nuevas lenguas oficiales requeriría modificaciones a los tratados europeos. Esta situación se produce en un contexto de presión política sobre el partido Junts, que busca mantener su apoyo al Gobierno español.
Junts ha intensificado su presión sobre el Gobierno español, generando una creciente tensión en la legislatura. Miriam Nogueras, portavoz de la formación, ha declarado que "el tiempo de los ultimátum ha terminado", sugiriendo un cambio en la dinámica de apoyo al Ejecutivo de coalición. La situación es crítica, ya que Junts, con solo siete diputados, tiene un papel crucial en la estabilidad del Gobierno. Mientras se plantea una posible consulta a la militancia sobre su apoyo a los socialistas y a Sumar, el PSOE ha tomado nota de las demandas de Junts. En medio de este clima de incertidumbre política, el presidente Pedro Sánchez busca avanzar en negociaciones para hacer oficiales lenguas como el catalán en la Unión Europea, lo que podría influir en la relación entre ambas partes. La reunión de Junts en Perpiñán marca un momento decisivo para evaluar su futuro político y su apoyo al Gobierno.
La Sala de Apelación del Tribunal Supremo ha confirmado la decisión del magistrado Pablo Llarena de no aplicar la Ley de Amnistía a Carles Puigdemont en relación con el delito de malversación de caudales públicos. Esta resolución desestima los recursos presentados por diversas partes, incluyendo al Ministerio Fiscal y el partido VOX. El tribunal argumenta que la interpretación de "beneficio personal de carácter patrimonial" incluye tanto el aumento de activos como la no disminución del pasivo, dado que los investigados se beneficiaron al cargar gastos a la administración autonómica sin interés público. La decisión se fundamenta en una interpretación precisa y legalista de la normativa, rechazando cualquier alegato en contrario. Para más información, visita el enlace.
El Tribunal Supremo inadmite las denuncias contra la vicepresidenta del Gobierno Yolanda Díaz por su entrevista con Carles Puigdemont en Bruselas.
La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, acusa a Pedro Sánchez de buscar el "blindaje judicial" de Puigdemont y sus socios mediante una posible reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Además, critica su "obsesión" por la Ley de Amnistía y sus intereses personales.
Según un sondeo encargado por el Instituto de Ciencias Políticas y Sociales (ICPS) a GESOP, Carles Puigdemont, el expresidente de la Generalitat y eurodiputado de Junts, es el candidato favorito de los catalanes para asumir la presidencia de nuevo.
Bajo la acusación de "reiterado menosprecio" a las siglas del partido, el exsecretario general del Partido Socialista de Euskadi Nicolás Redondo Terreros ha sido expulsado por el PSOE.
El carácter cinéfilo que me impregna, me lleva a iniciar esta reflexión con el recuerdo de aquel excelente documental que con el título “Setiembre negro”, reflejaba y analizaba la historia de toma de rehenes entre los atletas israelíes y posterior asesinato de 11 de ellos, durante las Olimpíadas de Múnich de 1972, por parte de un comando terrorista palestino, y que trajo como consecuencia una sangrienta y cruel represalia del estado de Israel.
|
Salvador Illa y Carles Puigdemont se reunieron en Bruselas en un encuentro histórico que busca avanzar en la política catalana. Illa destacó la importancia del diálogo como motor de la democracia, mientras que Puigdemont expresó críticas sobre el retraso de esta reunión. A pesar de que los detalles discutidos no fueron revelados, este encuentro se interpreta como un intento de normalizar las relaciones políticas tras meses de tensiones. La reunión se produce después del respaldo del Tribunal Constitucional a la Ley de Amnistía, aún no aplicada a Puigdemont, quien sigue enfrentando restricciones para regresar a España.
Los Mossos d'Esquadra han reactivado el dispositivo "Jaula" para localizar a Carles Puigdemont, quien desapareció tras un acto en Barcelona. A pesar de los controles en carreteras, no se ha encontrado al expresidente, y un agente ha sido detenido por su implicación en la fuga.
El Tribunal Supremo cita como investigados a Carles Puigdemont y a Rubén Wagensberg para que presten declaración voluntaria por videoconferencia el próximo mes de junio. Así lo notifica en un auto la magistrada instructora Susana Polo en la causa abierta por presuntos delitos de terrorismo en el llamado caso ‘Tsunami Democràtic’.
Cuando el futuro de más de 44 millones de ciudadanos españoles, de ellos 9 catalanes, entre los que se encuentran varios miles de miembros o votantes de Junts per Catalunya, de los cuales unos 1.500 pendientes de ser enjuiciados como consecuencia del denominado “proces”, dependen de una sola persona, en este caso de Carles Puigdemont, el cartel de “Kontuz” (atención, peligro) debe aparecer de manera inmediata.
Denuncia ante la presidenta del Parlamento la persecución política a los trabajadores públicos: 'Hay que defenderlos de este inaceptable ataque de dos fugitivos de la justicia'.
Puigdemont pide reconocer el independentismo como opción legítima, una amnistía que frene la judicialización y el establecimiento de un mecanismo de verificación y seguimiento del cumplimiento de los acuerdos.
El expresidente catalán, Carles Puigdemont, que se encontraba en Bélgica y quien tiene una orden internacional de captura dictada por el Tribunal Supremo, ha sido detenido este jueves en Cerdeña (Italia).
|
|
|