www.horapunta.com

salud infantil

21/08/2025@18:14:29

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un informe alarmante sobre el castigo físico a los niños, revelando que más de la mitad de los menores de 18 años en el mundo lo experimentan anualmente. Este tipo de disciplina, que incluye golpear o causar malestar a los niños, se asocia con un aumento del riesgo de ansiedad y depresión, así como con un desarrollo cognitivo y socioemocional deficiente. La OMS enfatiza que no hay evidencia de que el castigo corporal sea efectivo para mejorar el comportamiento infantil y advierte sobre sus efectos negativos a largo plazo, incluyendo la perpetuación de ciclos intergeneracionales de violencia. Aunque 67 países han prohibido esta práctica, se requiere una mayor sensibilización y educación para erradicarla completamente.

El Ministerio de Sanidad ha publicado un exhaustivo informe sobre la obesidad infantil en España, analizando datos clínicos de más de 237.000 menores atendidos en atención primaria. El estudio, que incluye información desde 2013 hasta 2023, revela la prevalencia de sobrepeso y obesidad desglosada por edad y sexo, destacando que a los 12 años, el 8,1% de los niños y el 8,7% de las niñas presentan obesidad. Además, se ha identificado un gradiente socioeconómico en la prevalencia, siendo más común en grupos con menor renta. Para combatir esta problemática, se lanzará el programa "Tardes con Plan", con un presupuesto de más de 112 millones de euros, enfocado en promover hábitos saludables entre niños y adolescentes.

Un estudio de la Universidad Rovira i Virgili (URV) revela que el 80% de los alimentos para niños en España no cumplen con los estándares nutricionales internacionales. La investigación, publicada en el European Journal of Pediatrics, analizó más de 800 productos y encontró un alto contenido de azúcares añadidos y etiquetas engañosas que generan una falsa percepción de calidad. Los investigadores advierten sobre la necesidad de una normativa clara que regule la publicidad de estos productos y proteja la salud infantil, dado que actualmente se rige por un sistema de autorregulación sin sanciones efectivas. Se hace un llamado al Gobierno para aprobar un Real Decreto que prohíba la promoción de alimentos inadecuados para menores de tres años.

La agencia para la infancia emite seis recomendaciones para que los gobiernos protejan a los niños pequeños, especialmente vulnerables a los efectos del aumento de las temperaturas sobre la salud. Alrededor de la mitad de los niños de la región, unos 92 millones, están expuestos a frecuentes olas de calor.
  • 1

Un estudio internacional liderado por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del CSIC ha demostrado que la lactancia materna exclusiva durante el primer mes de vida protege a los bebés contra la resistencia a los antibióticos al influir positivamente en su microbiota intestinal. La investigación, publicada en Nature Communications, revela que la presencia de bifidobacterias, favorecida por la lactancia, está asociada con una menor carga de genes de resistencia antimicrobiana. Además, se encontró que la lactancia puede mitigar los efectos negativos del nacimiento por cesárea en la colonización microbiana. Los hallazgos subrayan la importancia de fomentar la lactancia materna no solo para la salud inmediata del bebé, sino también para prevenir problemas de salud a largo plazo relacionados con la resistencia a los antibióticos.

La Ley de Contratos del Sector Público exige incorporar criterios medioambientales en las contrataciones públicas pero, de facto, priman los criterios económicos sobre el fomento del producto ecológico o local. Greenpeace recuerda que, desde 1997, los usuarios de comedores escolares han aumentado un 76 %. Más de un millón de menores comen diariamente en comedores públicos.

Sin embargo, a pesar de los avances, se calcula que 4,9 millones de niños y niñas murieron antes de cumplir cinco años en algún lugar del mundo, es decir, una muerte cada 6 segundos.