www.horapunta.com

comunidades indigenas

08/04/2025@14:50:46

Greenpeace ha publicado un informe titulado "Oro tóxico" que revela la devastadora expansión de la minería ilegal de oro en la Amazonía, con más de 4.219 hectáreas destruidas en los últimos dos años. A pesar de los esfuerzos del gobierno brasileño, esta actividad sigue proliferando, afectando gravemente a comunidades indígenas como Yanomami, Munduruku, Kayapó y Sararé. El estudio destaca un aumento del 93% en la minería ilegal en el territorio Sararé y señala discrepancias alarmantes en los datos sobre comercio de oro entre Brasil y Suiza. Greenpeace advierte sobre el impacto ambiental y social de esta práctica, que contamina ríos y amenaza la biodiversidad. La reciente decisión del Tribunal Supremo Federal de Brasil para exigir verificación del origen del oro es un paso positivo, pero se requieren medidas adicionales para combatir eficazmente la minería ilegal.

La propuesta de Reglamento sobre deforestación, discutida actualmente por el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo, debe exigir a las empresas que respeten los derechos de las comunidades indígenas y tradicionales sobre sus tierras, territorios y recursos o, de lo contrario, incumplirá sus objetivos. Así se manifiestan 191 organizaciones indígenas, ecologistas y de derechos humanos de 62 países en una carta abierta a las distintas instituciones de la UE.
  • 1