www.horapunta.com

José Luis Sampedro Escolar habla claro sobre la situación de la Corona

'La Infanta no debe renunciar a sus derechos dinásticos porque sería reconocer un comportamiento indebido'

"La Infanta no debe renunciar a sus derechos dinásticos porque sería reconocer un comportamiento indebido"

Por Rafa Bernaldo de Quirós
x
rafaelbernaldodequiroscom/6/6/23
jueves 16 de octubre de 2014, 13:07h

Escucha la noticia

El historiador de la Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, especialista en la Casa Real, ha reconocido que es "bastante improbable que pudiera ocupar algún día el trono de España, ya que es la séptima en la línea de sucesión".

'La Infanta no debe renunciar a sus derechos dinásticos porque sería reconocer un comportamiento indebido'

"En el año 1935 la Infanta Beatriz, hermana de Don Juan, padre del Rey renunció ante notario a sus derechos dinásticos, y también lo hizo el hijo mayor de Alfonso XIII, don Alfonso, que en el exilio y para poder casarse con Edelmira Sampedro, renunció a su condición de herdero y dejó de ser príncipe de Asturias para convertirse en conde de Covadonga. Después también renunció a sus derechos dinásticos, don Jaime, el hermano sordo de don Juan, conde de Barcelona", explica.

"Don Juan no renunció a sus derechos en 1977, sino que hizo una cesión de los mismos a quien ya era Rey de España, su hijo, Juan Carlos I", quien sí abdicó fue Carlos I, que "renunció tanto a la corona de España, como a la del sacro romano imperio. El siguiente monarca que renunció a seguir reinando, fue Felipe V, en 1724, el primer Borbón, que abdicó a favor de su hijo Luis I porque pensaba que iba a suceder a Luis XV de Francia, enfermo de viruela, pero el que se murió de esa enfermedad fue su hijo y tuvo que volver a asumir el trono de España".

"El siguiente en renunciar fue Carlos IV, una renuncia que es inválida porque se le obligó por la fuerza, tras el motín de Aranjuez para que abdicara en Fernando VII en 1808. La corona retornó a Carlos IV y éste se la dio Napoleón, en Bayona, también por la fuerza, y Napoleón se la da a su hermano José I. Con lo que se producen un cúmulo de situaciones inválidas respecto al derecho y, por lo tanto, la legitimidad histórica queda en las Cortes de Cáidz que restauran a Fernando VII, cuando acaba la Guerra de la Independencia", comenta el historiador.

"Isabel II abdicó en 1870 en su hijo Alfonso XII, que es proclamado rey de España mediante un golpe de estado del ejercito en 1874, en Sagunto (Valencia). Muere Alfonso XII y su mujer, María Cristina asume la regencia ya que el futuro Alfonso XIII, todavía no había nacido. Alfonso XIII suspende el ejercicio de sus funciones el 14 de abril de 1931 y en 1941, a punto de morir, abdica en su hijo don Juan como rey de España, que nunca llegó a reinar".

'La Infanta no debe renunciar a sus derechos dinásticos porque sería reconocer un comportamiento indebido'
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios