Los arquitectos en colaboración con el Centro Estatal de Referencia para la Autonomía Personal y las Ayudas Técnicas (Ceapat)y con el patrocinio de Saint-Gobain Placo Ibérica han organizado una jornada de concienciación infantil que se desarrolla hoy por la tarde en su sede y constará de charlas y talleres prácticos en los que los menores se pondrán en la piel de una persona ciega o en silla de ruedas.
Según ha explicado Manuel Leira, vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Arquitectos y presidente del Grupo de Accesibilidad de la institución colegial, el objetivo de este evento es sensibilizar a los niños de la importancia que tiene para todos construir una sociedad libre de barreras, porque aunque los colegios en sí, sí son bastante accesibles, no puede decirse lo mismo del resto de edificios públicos porque Madrid desde luego no es de momento una ciudad accesible, ya que las barreras arquitectónicas son "muy evidentes y pronunciadas"-indicó el vocal.
A su parecer, la capital de España tiene todavía mucho que mejorar en cuestiones de accesibilidad relacionada, por ejemplo, con las señales, que no están preparadas para los ciudadanos con discapacidad visual, pues precisan de macrotipos y colores contrastados en los carteles que no suelen encontrar.
Pero lo importante es comprender que con esto no sólo ganan las personas con discapacidad, sino un espectro mucho más amplio de la sociedad que incluye también a los ciudadanos mayores-precisó.
Teniéndolo en cuenta, el 40% de los españoles se encuentran a menudo con problemas de accesibilidad en la calle, el transporte o los edificios públicos, donde existen trabas para personas con discapacidad, mayores, con lesiones pasajeras o con sillas de bebés-estima Leira.
"A la cola de Europa"
Aunque hay zonas de España que están más avanzadas que Madrid en accesibilidad, como pueden ser las del País Vasco y Cataluña, no es menos cierto que, en general, "estamos a la cola" de Europa en estas cuestiones, pese a los avances conseguidos gracias al trabajo de la Fundación ONCE-señaló el arquitecto- poniendo como ejemplo de buenas prácticas en accesibilidad universal a Tokio, una ciudad donde hay señales visuales y acústicas para avisar de que un vehículo va a irrumpir en la acera para acceder al garaje.
El representante de los arquitectos madrileños se mostró convencido de que además de actividades como la de hoy para los escolares, son necesarias otras iniciativas como la de ofrecer formación sobre accesibilidad en carreras como la de arquitectura.
En cualquier caso, lo más importante es que cale en la sociedad en general la creencia de que la accesibilidad es útil para todos y no solo para las personas con discapacidad, porque solo así se logrará avanzar-expuso completamente convencido este arquitecto.