Un reciente informe ha revelado que más del 70% de las personas mayores de 55 años en España afirma haber experimentado discriminación debido a su edad. Este dato proviene del I Barómetro de Edadismo ‘Hablando en Plata’, una iniciativa promovida por Antena 3 y laSexta, presentada en un evento conducido por la periodista Sonsoles Ónega y clausurado por la secretaria de Estado de Derechos Sociales, María Rosa Martínez Rodríguez.
A pesar de que más del 60% de los encuestados desconoce el término “edadismo”, la mayoría reconoce haber sufrido este tipo de discriminación. La presentación del estudio también contó con la participación de figuras destacadas como la directora de ‘Hablando en Plata’, Raquel del Castillo; el director general de Atresmedia Audiovisual, José Antonio Antón; y otros expertos en políticas públicas.
Análisis del Edadismo en la Sociedad Actual
Sonsoles Ónega, al inicio del acto, describió el edadismo como una “discriminación silenciosa, pero dolorosa”, enfatizando la necesidad de combatir esta problemática. Por su parte, Raquel del Castillo destacó que el objetivo es situar a las personas mayores en el centro del debate público no solo como un colectivo vulnerable, sino como una parte activa y valiosa de la sociedad.
José Antonio Antón, en su intervención, subrayó el compromiso de Atresmedia para denunciar estereotipos edadistas y promover una sociedad inclusiva. Resaltó que los medios deben ser “altavoces y agentes del cambio” y asumir un papel activo en la lucha contra el edadismo.
Cifras Reveladoras sobre Discriminación por Edad
María Rosa Martínez Rodríguez, durante su clausura, hizo hincapié en que el compromiso hacia las personas mayores debe ir más allá de gestos simbólicos. Reconoció que aunque se celebra el aumento de la esperanza de vida, es fundamental garantizar que este proceso se realice “en condiciones de respeto, dignidad y autonomía". Además, señaló dos aspectos transversales relacionados con el edadismo: la perspectiva de género y las políticas frente al cambio climático.
El estudio pone cifras a cómo las personas mayores perciben su situación: un 71,2%% siente que se vuelven invisibles con la edad, mientras que un 70,6%% considera que son vistas como una carga social. Esta desigualdad afecta especialmente a las mujeres, quienes enfrentan una mayor presión estética relacionada con el envejecimiento.
Efectos del Edadismo en Diversos Ámbitos
Diversos ámbitos sufren las consecuencias del edadismo, siendo el empleo uno de los más afectados. Un alarmante 84,5%% de quienes buscaron trabajo recientemente sintieron que su edad era un obstáculo. Entre los trabajadores actuales, un 27,6%% reportó haber sido discriminado por su edad.
Aparte del empleo, la brecha digital representa otro desafío significativo para las personas mayores. Aunque un 77%% ha realizado trámites digitales, muchos aún enfrentan dificultades con herramientas tecnológicas; hasta un 44,4%% admitió no manejarse bien con internet o correo electrónico.
Afrontando el Autoedadismo y sus Consecuencias
No solo se trata de discriminación externa; también existe un fenómeno conocido como autoedadismo. Más del 25%% se excluye a sí mismo de actividades consideradas “impropias” para su edad. Esto genera sentimientos negativos como frustración y ansiedad entre aquellos afectados.
Aproximadamente un 40%% de quienes han vivido situaciones edadistas reportaron consecuencias emocionales severas. Las medidas propuestas para abordar esta problemática incluyen fomentar la participación activa de las personas mayores (84,3%) y realizar campañas ciudadanas para sensibilizar sobre estas cuestiones (80,4%).
Método y Compromiso Futuro
Llevado a cabo por la consultora Red2Red, este barómetro utiliza una metodología rigurosa que incluye encuestas telefónicas a mil personas y grupos focales. La investigación busca ofrecer datos concretos para entender mejor el fenómeno del edadismo y facilitar acciones efectivas contra él.
'Hablando en Plata', desde su creación en octubre de 2022 por Antena 3 y laSexta, ha trabajado incansablemente para visibilizar los problemas que enfrenta este colectivo. Con diversas campañas e iniciativas informativas, busca cambiar la percepción social sobre las personas mayores.
A través de estos esfuerzos continuos, Atresmedia ha sido reconocida por su compromiso con las personas mayores y espera contribuir significativamente a erradicar los estereotipos asociados al envejecimiento.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 70% |
Personas mayores de 55 años que aseguran haber sufrido discriminación por su edad. |
| 60% |
Personas mayores de 55 años que desconocen el término "edadismo". |
| 84.5% |
Personas que buscaron trabajo en el último año y sintieron que su edad era una desventaja. |
| 27.5% |
Personas mayores que han encontrado problemas en el uso de herramientas digitales. |
| 40% |
Personas que han experimentado situaciones edadistas y han sufrido consecuencias. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué porcentaje de personas mayores de 55 años asegura haber sufrido discriminación por su edad?
Más del 70% de las personas mayores de 55 años afirma haber sufrido discriminación por su edad, según el I Barómetro de Edadismo ‘Hablando en Plata’.
¿Qué es el edadismo?
El edadismo es una forma de discriminación que afecta a las personas mayores, donde se les considera invisibles o como una carga para la sociedad. Sin embargo, más del 60% de las personas mayores de 55 años desconoce este término.
¿Cuáles son algunos ámbitos donde se experimenta el edadismo?
El empleo es uno de los ámbitos donde más se experimenta el edadismo, con un 84,5% de quienes buscaron trabajo sintiendo que su edad era una desventaja. También hay problemas en la digitalización y en las gestiones administrativas y sanitarias.
¿Qué consecuencias tiene el edadismo en las personas mayores?
Cerca del 40% de las personas que han experimentado situaciones edadistas ha sufrido consecuencias como frustración, depresión, estrés y ansiedad.
¿Qué medidas se proponen para combatir el edadismo?
Entre las medidas más apoyadas se encuentran fomentar la participación de las personas mayores en la vida pública, realizar campañas de sensibilización ciudadana y ofrecer formación a profesionales sanitarios y administrativos para un trato más adecuado.