El Gobierno ha presentado a las plataformas digitales la memoria anual de monitorización del discurso de odio correspondiente al año 2024, elaborada por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE). Este informe revela que se notificaron un total de 2.870 contenidos de carácter racista, de los cuales solo el 35% fue retirado.
En una reunión reciente, a la que asistieron representantes de Meta, YouTube y TikTok, se estableció el compromiso de mejorar tanto los datos como el tiempo de retirada de contenido relacionado con el odio. La estrategia incluye reuniones técnicas trimestrales para evaluar la evolución de estos mensajes dañinos.
Colaboración entre el Gobierno y plataformas digitales
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, destacó la importancia del trabajo conjunto: “Agradezco a todas las plataformas su participación en esta reunión. Hoy reanudamos las actividades del grupo de colaboración creado el pasado 30 de julio, un espacio pionero en España y sin precedentes en la Unión Europea”. Saiz enfatizó que es esencial frenar la desinformación y el discurso de odio en redes sociales mediante un esfuerzo colectivo.
Tanto las plataformas como el Ministerio han acordado reunirse cada tres meses y formar grupos internos para abordar cuestiones técnicas. Esto incluye analizar las implicaciones de la Ley de Servicios Digitales (DSA) y trabajar hacia una definición uniforme del “discurso de odio”. Las plataformas han mostrado interés en combatir este tipo de mensajes y han compartido sus datos y herramientas para eliminar contenido antes de que sea visible para los usuarios.
Análisis del Informe Anual 2024
Durante 2024, OBERAXE notificó a cinco plataformas (Facebook, X, Instagram, TikTok y YouTube) un total de 2.870 contenidos considerados discursos de odio racista o xenófobo. En 2025, estos números han aumentado significativamente gracias a un sistema basado en inteligencia artificial llamado Sistema FARO, que ha identificado 614.833 contenidos reportables entre enero y agosto.
A pesar del aumento en las notificaciones, los informes indican que el 65% de los contenidos reportados en 2024 nunca fueron eliminados. Esta cifra se eleva al 66% en la primera mitad de 2025.
Grupos diana del discurso de odio
Los datos revelan que en 2024, el grupo más atacado por discursos hostiles fueron las personas originarias del norte de África, representando el 35%% del total. Les siguen las personas africanas y afrodescendientes con un 24%% y los inmigrantes en general con un 21%%.
Dichos discursos varían según la plataforma; por ejemplo, en X predominan los ataques hacia personas del norte de África (30%), mientras que en Facebook son más comunes los dirigidos a inmigrantes (42%).
Tendencias preocupantes en el discurso
El informe también destaca que el 37%% del discurso notificado incluye deshumanización hacia grupos específicos. Además, un 29%% incita a la violencia con amenazas directas o indirectas contra migrantes o personas extranjeras. Un 15%% aboga por la expulsión del colectivo afectado.
A lo largo del año pasado, se observó que el lenguaje agresivo estaba presente en el 53%% de los contenidos analizados; esta cifra aumentó al 70%% durante el primer trimestre de 2025. Estos patrones evidencian una consolidación preocupante de narrativas estigmatizantes hacia migrantes.
Baja efectividad en la retirada inmediata
A pesar del compromiso por parte de las plataformas para actuar contra estos discursos nocivos, solo se retiró el 35%% del contenido notificado durante 2024. De este porcentaje, únicamente un escaso 4%% fue eliminado dentro de las primeras 24 horas tras su reporte.
"A pesar de las normativas existentes bajo el Código de Conducta y la Ley DSA", señala OBERAXE, "la eficacia en la eliminación del discurso odioso sigue siendo insuficiente". En efecto, se infringen las propias normas establecidas por estas plataformas en un asombroso 96%% de los casos.
Evolución estructural del discurso odioso
A través del análisis realizado por OBERAXE sobre los datos recopilados durante 2024, se concluye que la hostilidad hacia personas extranjeras ya no es solo un fenómeno ocasional. Se ha convertido en una manifestación persistente alimentada por estereotipos y bulos que encuentran su camino rápido hacia una amplia difusión a través de redes sociales.
No obstante, episodios específicos pueden actuar como catalizadores para este tipo de discursos; uno notable fue la catástrofe ocurrida durante DANA en octubre pasado, donde se criminalizó a ciertos grupos étnicos sin fundamento real.
Nueva herramienta para combatir discursos nocivos
Sistema FARO, desarrollado como parte de un convenio con LALIGA durante 2024, representa una metodología innovadora para identificar y analizar discursos odiosos motivados por racismo o xenofobia en redes sociales principales. Esta herramienta busca proporcionar respuestas rápidas ante situaciones críticas relacionadas con discursos nocivos.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
2,870 |
Total de contenidos de carácter racista notificados en 2024 |
35% |
Porcentaje de contenidos retirados por las plataformas en 2024 |
4% |
Porcentaje de contenido retirado en las primeras 24 horas |
614,833 |
Total de contenidos reportables detectados entre enero y agosto de 2025 |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué medidas está tomando el Gobierno para abordar el discurso de odio en redes sociales?
El Gobierno y las plataformas digitales se han comprometido a reunirse trimestralmente para analizar los discursos de odio en redes sociales y mejorar los datos sobre la retirada de estos contenidos. Se busca un trabajo colaborativo entre todos los agentes involucrados.
¿Cuántos contenidos de discurso de odio fueron notificados en 2024?
En 2024, el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) notificó un total de 2.870 contenidos considerados como discurso de odio racista, xenófobo, antisemita, antigitano o islamófobo.
¿Cuál fue el porcentaje de contenido retirado por las plataformas en 2024?
Las plataformas retiraron solo el 35% de los contenidos notificados en 2024, y solo el 4% de estos se retiraron en las primeras 24 horas tras la notificación.
¿Qué grupos son más afectados por el discurso de odio según el informe?
Las personas originarias del norte de África fueron identificadas como el principal grupo diana, representando el 35% del total de discursos de odio identificados en 2024.
¿Qué tipo de lenguaje se utiliza comúnmente en los discursos de odio?
El informe señala que el lenguaje explícitamente agresivo se observó en el 53% de los contenidos monitorizados en 2024, cifra que aumentó al 70% en el primer trimestre de 2025.
¿Cómo se está utilizando la inteligencia artificial para combatir este problema?
Se ha implementado un sistema basado en inteligencia artificial llamado Sistema FARO, que ha permitido detectar un gran número de contenidos reportables relacionados con discursos de odio desde enero a agosto de 2025.