www.horapunta.com
Recortes en ayuda al VIH amenazan vidas a nivel mundial
Ampliar

Recortes en ayuda al VIH amenazan vidas a nivel mundial

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
jueves 10 de julio de 2025, 16:16h

Escucha la noticia

Los recortes masivos en la financiación de la respuesta al VIH/SIDA amenazan con revertir décadas de progreso y poner en riesgo millones de vidas, según un informe de ONUSIDA. La falta de recursos ha llevado a la suspensión de programas vitales de prevención y tratamiento, afectando especialmente a poblaciones vulnerables como niños y adolescentes. En 2024, se reportaron 630,000 muertes relacionadas con el SIDA, y más de 9 millones de personas aún no tienen acceso a tratamientos esenciales. A pesar de algunos aumentos en los presupuestos nacionales para combatir el VIH, se requiere una acción colectiva internacional urgente para cerrar la brecha financiera y garantizar el acceso a servicios críticos. La comunidad global debe unirse para eliminar barreras legales y sociales que dificultan la atención médica, con el objetivo de erradicar el SIDA como amenaza para la salud pública para 2030.

Los recortes masivos en la ayuda y los déficits de financiamiento para la respuesta al VIH en 2025 están afectando gravemente a los sistemas de salud y a los trabajadores sanitarios de primera línea. Esta situación ha llevado a la suspensión de programas de prevención y pone en peligro los servicios de tratamiento, según un informe del Programa de la ONU contra el VIH SIDA (ONUSIDA).

En su reciente actualización global sobre el avance en la lucha contra esta epidemia, ONUSIDA advirtió que la falta de recursos no solo revertiría los logros alcanzados hasta ahora, sino que amenazaría millones de vidas en todo el mundo.

Crisis financiera alarmante

La crisis de financiamiento “pone en riesgo décadas de progreso, a menos que se implementen cambios radicales en la programación y financiamiento del VIH”, subrayó la organización. Según datos proporcionados por ONUSIDA, antes incluso de las interrupciones masivas en los servicios, 9,2 millones de personas portadoras del VIH carecían aún de acceso a tratamientos que podrían salvar sus vidas el año pasado. Este grupo incluye a 620.000 niños menores de 14 años, lo que contribuyó a 75.000 muertes relacionadas con el SIDA entre infantes en 2024.

Además, durante ese mismo año, 630.000 personas fallecieron debido a causas vinculadas al SIDA, siendo el 61% de estas muertes registradas en África subsahariana. Más preocupante aún es que más de 210.000 adolescentes y mujeres jóvenes entre 15 y 24 años contrajeron el VIH, lo que representa un promedio alarmante de 570 nuevas infecciones diarias.

"Una bomba de tiempo"

Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA, enfatizó que lo observado en la prevención y tratamiento del VIH va más allá de un simple déficit financiero; se trata de “una bomba de tiempo”. “Hemos presenciado cómo servicios han desaparecido repentinamente. El personal sanitario ha sido enviado a casa y las personas, especialmente los niños y las poblaciones vulnerables, están siendo excluidas del acceso a atención médica”, afirmó.

El informe también destaca que los servicios comunitarios esenciales para llegar a poblaciones marginadas están enfrentando una reducción alarmante en su financiamiento. De acuerdo con una encuesta reciente, más del 60% de las organizaciones dedicadas al VIH dirigidas por mujeres han perdido fondos o se han visto obligadas a suspender sus actividades.

Aumento de leyes punitivas

A medida que avanza esta crisis, el incremento en las leyes punitivas que criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo, la identidad de género, y el consumo de drogas está exacerbando la situación. Países como Uganda, Mali y Trinidad y Tobago han endurecido recientemente sus penas legales, alejando aún más a las poblaciones clave del acceso a atención médica y aumentando significativamente su riesgo de contraer VIH.

Muestras de resiliencia ante la adversidad

A pesar del panorama desalentador, el informe revela ejemplos positivos donde países y comunidades están tomando medidas para proteger los avances logrados. Aproximadamente 25 de los 60 países con ingresos bajos y medianos analizados han decidido aumentar sus presupuestos nacionales destinados a combatir el VIH para 2026.

Este incremento colectivo se traduce en un aumento estimado del 8% respecto a los niveles actuales, lo cual representa alrededor de 180 millones de dólares adicionales provenientes de recursos nacionales. Sin embargo, ONUSIDA advierte que esta cifra es prometedora pero insuficiente para compensar la reducción del financiamiento internacional en naciones afectadas.

Llamado urgente a la solidaridad internacional

Aunque se celebran estos aumentos presupuestarios nacionales para combatir el VIH, ONUSIDA recalca que la respuesta global no puede depender exclusivamente de ellos. La comunidad internacional debe unirse para cerrar la brecha financiera existente, apoyar a los países en sus esfuerzos por ofrecer servicios adecuados para prevención y tratamiento del VIH, eliminar barreras legales y sociales, así como empoderar a las comunidades para liderar esta lucha.

"Todavía hay tiempo para transformar esta crisis en una oportunidad... Juntos podemos erradicar el SIDA como amenaza para la salud pública antes del año 2030, siempre que actuemos con urgencia, unidad y un compromiso inquebrantable", concluyó Winnie Byanyima.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
9.2 millones Personas portadoras del VIH que no tenían acceso a servicios de tratamiento en 2024.
620,000 Niños menores de 14 años sin acceso a tratamiento en 2024.
75,000 Muertes relacionadas con el SIDA entre niños en 2024.
630,000 Muertes por causas relacionadas con el SIDA en 2024.
210,000 Mujeres jóvenes y adolescentes que contrajeron el VIH en 2024.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es la situación actual de la financiación para la respuesta al VIH/SIDA?

La crisis de financiamiento está amenazando con desmantelar décadas de progreso en la lucha contra el VIH/SIDA, afectando a los sistemas de salud y poniendo en riesgo millones de vidas.

¿Cuántas personas portadoras del VIH no tienen acceso a tratamiento?

Según ONUSIDA, 9,2 millones de personas portadoras del VIH no tenían acceso a servicios de tratamiento que les salvarían la vida el año pasado.

¿Qué consecuencias han tenido los recortes en la ayuda para el VIH?

Los recortes han llevado a la suspensión de programas de prevención y tratamiento, lo que ha resultado en un aumento de muertes relacionadas con el SIDA y nuevas infecciones.

¿Cómo afecta la legislación punitiva a la respuesta al VIH?

El aumento de leyes punitivas que criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo y otras identidades amplifica la crisis, haciendo que los servicios de VIH sean inaccesibles para poblaciones clave.

¿Qué medidas se están tomando para enfrentar esta crisis?

A pesar del sombrío panorama, algunos países han aumentado sus presupuestos nacionales para combatir el VIH, aunque esto aún no es suficiente para reemplazar el financiamiento internacional necesario.

¿Cuál es el llamado final de ONUSIDA ante esta situación?

ONUSIDA hace un llamado a la solidaridad internacional para superar la brecha financiera y empoderar a las comunidades en la lucha contra el VIH/SIDA, con el objetivo de acabar con esta amenaza para 2030.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios