www.horapunta.com
RSF alza la voz por los periodistas torturados: Hasta cuándo permanecerán en silencio estos crímenes
Ampliar

RSF alza la voz por los periodistas torturados: Hasta cuándo permanecerán en silencio estos crímenes

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
jueves 03 de julio de 2025, 23:07h

Escucha la noticia

Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha denunciado la grave situación de tortura que enfrentan periodistas en todo el mundo, presentando casos ante la Corte Penal Internacional para asegurar que los crímenes en países como Rusia, Bielorrusia e Israel no queden impunes. Desde secuestros hasta detenciones arbitrarias, muchos periodistas sufren violencia extrema por ejercer su labor informativa. Ejemplos impactantes incluyen la tortura de Émérite Amisi Musada en la República Democrática del Congo y el sufrimiento del fotoperiodista Jesús Medina en Venezuela. RSF destaca que esta violencia se manifiesta tanto durante secuestros como en prisiones, donde las condiciones son inhumanas y a menudo fatales. La organización continúa trabajando para visibilizar estos abusos y exigir justicia para los afectados.

Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha elevado su voz al presentar múltiples denuncias ante la Corte Penal Internacional (CPI), con el objetivo de que los crímenes perpetrados contra periodistas en países como Rusia, Bielorrusia e Israel no queden impunes. Desde Rusia hasta Birmania, pasando por Venezuela, los territorios ocupados de Ucrania y Egipto, la tortura de periodistas por el ejercicio de su labor se ha vuelto una práctica común.

La violencia contra estos profesionales adopta diversas formas, incluyendo secuestros y detenciones arbitrarias. Muchos han sido sometidos a torturas en lugares secretos, lejos de cualquier protección judicial o cobertura mediática.

Periodistas torturados durante secuestros

Un caso emblemático es el del periodista de la web de información DeboutRDC, Émérite Amisi Musada, quien fue secuestrado el 15 de abril de 2025. Tras recibir numerosas amenazas, fue golpeado y agredido sexualmente durante cuatro días antes de ser abandonado en estado grave cerca del lago Kivu, en Bukavu, República Democrática del Congo.

Otro ejemplo es el fotoperiodista venezolano Jesús Medina, quien fue encontrado en noviembre de 2017, dos días después de su desaparición. Semidesnudo y con marcas de violencia en su cuerpo, fue hallado al borde de una autopista cerca de Caracas. Antes de su secuestro, había denunciado amenazas de muerte en redes sociales.

Torturas durante detenciones

No solo los secuestros son un problema; también hay numerosos casos de tortura dentro de las prisiones. Acusado de espionaje, el periodista ucraniano Vladislav Yesypenko fue detenido en marzo de 2021 en Crimea y sometido a aislamiento extremo donde sufrió descargas eléctricas para obligarlo a hacer confesiones que luego fueron emitidas en televisión rusa. Condenado a seis años por “posesión y transporte de explosivos”, fue liberado tras cumplir parte de su condena.

En Bielorrusia, la periodista Alena Doubovik, trabajadora del medio exiliado Belsat TV, sufrió golpizas y humillaciones durante su detención en agosto de 2020. Encarcelada junto a otras mujeres bajo condiciones inhumanas, tuvo que ser hospitalizada tras salir de la comisaría debido a las agresiones sufridas.

Casos recientes y condiciones extremas

El periodista palestino Diaa al-Kahlout, jefe de la delegación del medio Al-Araby al-Jadded, fue secuestrado en Gaza en diciembre de 2023 y mantenido más de un mes bajo condiciones deplorables. Durante su detención militar israelí, denunció haber sufrido múltiples torturas físicas y psicológicas.

A nivel global, las condiciones carcelarias son igualmente alarmantes. En China, muchos periodistas enfrentan un sistema conocido como “vigilancia residencial”, donde son detenidos secretamente y sometidos a torturas sistemáticas. El columnista australiano-chino Yang Hengjun relató haber soportado más de 300 interrogatorios brutales mientras estaba esposado y vendado.

Negación sistemática de atención médica

A menudo, la negación del acceso a atención médica se convierte en otra forma cruel de tortura. Un caso notable es el del Premio Nobel Liu Xiaobo, quien murió en 2017 debido a un cáncer no tratado mientras estaba detenido por el régimen chino. En Vietnam, el periodista Le Huu Minh Tuan, encarcelado desde 2020, enfrenta graves problemas médicos sin recibir tratamiento adecuado.

A medida que aumentan las violaciones contra los derechos humanos dirigidas hacia los periodistas alrededor del mundo, RSF continúa denunciando estas atrocidades para exigir justicia y visibilizar la lucha constante por la libertad de prensa.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué denuncia ha presentado RSF ante la Corte Penal Internacional?

RSF ha presentado varias denuncias ante la Corte Penal Internacional para que los crímenes cometidos contra periodistas no queden impunes en Rusia, Bielorrusia e Israel.

¿En qué países se sigue torturando a periodistas?

Se sigue torturando a periodistas en varios países, incluyendo Rusia, Birmania, Venezuela, los territorios ocupados de Ucrania y Egipto.

¿Cuáles son algunas formas de tortura que enfrentan los periodistas?

La violencia contra los periodistas adopta múltiples formas, como secuestros, detenciones arbitrarias y torturas físicas y psicológicas en lugares secretos.

¿Qué casos emblemáticos de tortura se mencionan en la noticia?

Se mencionan varios casos emblemáticos, como el del periodista Émérite Amisi Musada en la República Democrática del Congo y Jesús Medina en Venezuela, quienes fueron secuestrados y torturados.

¿Qué ocurre con los periodistas detenidos en prisión?

Los periodistas detenidos sufren violencia física, abusos sexuales y presión psicológica prolongada. Se les niega atención médica y enfrentan condiciones inhumanas.

¿Cuál es la situación de los periodistas en China?

En China, muchos periodistas han sido sometidos a detención secreta donde se practica ampliamente la tortura. Se les niega acceso a atención médica adecuada.

¿Qué sucede con los periodistas que son asesinados tras ser torturados?

Muchos periodistas mueren debido a las torturas infligidas por sus captores. En Siria, por ejemplo, se reporta que 181 profesionales de medios han sido asesinados tras ser torturados por el régimen de Bashar al Assad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios