www.horapunta.com
La imitación entre adolescentes: un camino hacia la identidad y los riesgos asociados
Ampliar

La imitación entre adolescentes: un camino hacia la identidad y los riesgos asociados

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
jueves 05 de junio de 2025, 12:01h

Escucha la noticia

La imitación entre adolescentes es un comportamiento natural impulsado por la necesidad de pertenencia y aceptación social, según Laura Cerdán Rubio, experta en Psicología de la Universitat Oberta de Catalunya. Este fenómeno juega un papel crucial en la formación de la identidad durante la adolescencia, una etapa marcada por cambios significativos. Aunque imitar a amigos puede facilitar la socialización y el aprendizaje de habilidades, también puede llevar a conductas de riesgo si no se acompaña de reflexión crítica. La familia tiene un rol fundamental al fomentar la autoestima y el pensamiento crítico, ayudando a los jóvenes a desarrollar su propia identidad sin caer en patrones dañinos. Para más información sobre este tema y consejos prácticos para acompañar a los adolescentes, visita el artículo completo.

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de los jóvenes, marcada por la búsqueda de pertenencia y aceptación social. Este deseo impulsa a muchos adolescentes a imitar a sus amigos, un comportamiento que se considera natural en el proceso de construcción de la identidad. Así lo afirma Laura Cerdán Rubio, profesora colaboradora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Aunque esta imitación puede facilitar la socialización y el aprendizaje de habilidades, carecer de una reflexión crítica o imitar en exceso puede llevar a los jóvenes a adoptar conductas de riesgo, obstaculizando así el desarrollo de una identidad propia.

Cerdán explica que la imitación entre adolescentes surge del deseo innato de pertenecer al grupo, ser aceptados y valorados. La adolescencia, definida como una transición entre la niñez y la adultez, está caracterizada por cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales. Esta etapa se divide en tres fases: adolescencia temprana (10-13 años), adolescencia media (14-17 años) y adolescencia tardía (17-19 años). Cada joven atraviesa estas etapas a un ritmo distinto.

El papel de las amistades en la formación de identidad

A medida que los adolescentes crecen, las amistades adquieren un papel fundamental en sus vidas. La aprobación social se convierte en un elemento clave; los jóvenes tienden a imitar conductas, estilos o actitudes para sentirse integrados y seguros. Este comportamiento también les permite explorar su identidad, según Cerdán. Factores como la presión del entorno, las normas grupales y la influencia mediática refuerzan esta tendencia hacia la imitación. Un estudio realizado por la Universidad de Florida y la Universidad de Groninga indica que los adolescentes emulan comportamientos de aquellos que son populares o poseen estatus dentro del grupo.

La imitación puede ser tanto consciente como inconsciente. En ocasiones, los jóvenes copian comportamientos sin pensar demasiado en ello porque los consideran «normales» o deseables dentro del grupo. Otras veces son plenamente conscientes de que están imitando para encajar mejor. La motivación detrás de este comportamiento varía según cada individuo y el contexto social.

Efectos positivos y negativos de la imitación

La familia juega un rol crucial al ayudar a los adolescentes a darse cuenta de estas conductas e interpretarlas críticamente. Imitar puede tener efectos positivos, como aprender habilidades sociales y fortalecer amistades. Sin embargo, una dependencia excesiva del grupo puede generar conflictos internos y dificultades para tomar decisiones autónomas.

Cerdán advierte que una imitación desmedida puede impedir que el adolescente desarrolle su propia identidad y autonomía. Además, podría facilitar la adopción de comportamientos riesgosos, como el consumo de sustancias o actitudes violentas si no hay una guía adecuada en su entorno. Investigaciones realizadas por universidades holandesas confirman que los adolescentes tienden a replicar no solo conductas arriesgadas sino también patrones impulsivos al observar a sus iguales actuar imprudentemente.

Perfil psicológico del adolescente imitador

Diversos estudios indican que aquellos adolescentes con baja percepción del estatus social, especialmente aquellos con alta impulsividad emocional, son más susceptibles a las influencias externas. Esta vulnerabilidad se traduce en una mayor tendencia a imitar comportamientos ajenos sin cuestionarlos.

Aquellos con baja autoestima pueden verse empujados a adoptar conductas ajenas para evitar el rechazo social. Esta búsqueda constante de aprobación puede llevarles a actuar sin realizar una evaluación crítica previa. Asimismo, adolescentes con antecedentes de adversidad infantil suelen ser más vulnerables ante influencias negativas, lo cual podría derivar en problemas como el acoso escolar.

Peligros potenciales de la imitación excesiva

Cerdán destaca que cuando la imitación se torna excesiva o conduce a comportamientos autodestructivos, puede considerarse patológica. Por ejemplo, si un joven comienza a replicar conductas peligrosas como el consumo abusivo de drogas o actitudes violentas para ajustarse al grupo, esto podría señalar problemas más profundos.

No desarrollar una identidad propia debido a esta necesidad constante de imitar puede resultar en angustia emocional o baja autoestima. Estudios recientes han demostrado que situaciones de exclusión social activan áreas cerebrales relacionadas con el dolor emocional, aumentando así la predisposición a conformarse con normas grupales incluso arriesgadas.

Estrategias para apoyar al adolescente durante este proceso

Acompañar adecuadamente a los adolescentes implica crear un ambiente seguro lleno de modelos positivos y apoyo emocional. Para ello, es esencial ofrecer ejemplos concretos mediante comportamientos saludables dentro del núcleo familiar. Cerdán enfatiza que si las familias demuestran actitudes respetuosas y responsables, esto favorecerá actitudes similares en sus hijos.

Mantener una comunicación abierta es crucial para fomentar el pensamiento crítico; esto permite que los jóvenes expresen sus inquietudes libremente. Al igual que durante su infancia necesitan límites claros, también requieren entender qué comportamientos son aceptables durante esta etapa. Fomentar su autoestima será vital para ayudarles a conocerse mejor y valorarse positivamente.

No obstante, es importante estar alerta ante posibles conductas riesgosas adoptadas por el adolescente; si es necesario, buscar apoyo profesional resulta fundamental para abordar cualquier problema subyacente.

Preguntas sobre la noticia

¿Por qué los adolescentes imitan a sus amistades?

Los adolescentes imitan a sus amigos debido a la necesidad de pertenencia y aceptación social, lo que es un comportamiento natural en el proceso de construcción de su identidad.

¿Cuáles son los efectos positivos de la imitación entre adolescentes?

La imitación puede ayudar a los adolescentes a aprender habilidades sociales, comprender normas y valores del grupo, fortalecer amistades y explorar diferentes formas de ser y actuar.

¿Qué riesgos conlleva la imitación excesiva?

Una imitación excesiva o sin reflexión crítica puede llevar a la adopción de conductas de riesgo, conflictos internos y dificultades para desarrollar una identidad propia y autonomía.

¿Cómo influye la familia en el proceso de imitación?

La familia juega un papel fundamental al ayudar a los adolescentes a tomar conciencia de sus conductas y valorarlas críticamente, ofreciendo modelos positivos y fomentando la autoestima.

¿Qué características psicológicas tienen los adolescentes que tienden a imitar más?

Los adolescentes con alta impulsividad emocional y baja percepción de su estatus social suelen mostrar menor resistencia a la influencia de sus iguales, lo que aumenta su susceptibilidad a la imitación.

¿Cuándo se considera que la imitación es patológica?

La imitación se considera patológica cuando conduce a comportamientos dañinos o autodestructivos, impide el desarrollo de una identidad propia o causa angustia y baja autoestima en el adolescente.

¿Qué consejos prácticos se pueden seguir para acompañar a un adolescente en este proceso?

Es importante ofrecer un entorno seguro con modelos positivos, fomentar la comunicación abierta y el pensamiento crítico, establecer límites claros y observar cualquier comportamiento de riesgo. Si es necesario, recurrir al apoyo profesional.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios