Investigadores desarrollan una nueva estrategia contra las metástasis cerebrales del melanoma
Las metástasis cerebrales representan una de las complicaciones más severas asociadas al melanoma, el tipo de cáncer de piel más agresivo. Un grupo de investigadores del Instituto de Neurociencias, un centro mixto entre la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha descubierto una innovadora estrategia para mitigar su avance y potencialmente mejorar la eficacia de los tratamientos actuales.
El estudio, que ha sido publicado en la revista Cancer Cell, revela que la microglía, un tipo de célula inmune que reside en el cerebro, puede ser manipulada para inhibir el crecimiento de las metástasis cerebrales y optimizar la respuesta a la inmunoterapia en modelos preclínicos con ratones.
Manipulación celular como clave en el tratamiento
El laboratorio de Plasticidad Celular en Desarrollo y Enfermedad, bajo la dirección de Berta Sánchez-Laorden y situado en el campus de Sant Joan d’Alacant, ha logrado reprogramar la microglía para que cambie su estado desde uno que favorece el crecimiento tumoral a otro que potencia la respuesta antitumoral. “Hemos identificado una vía de señalización clave, Rela/NF-kB, cuya inhibición revierte la función protumoral de la microglía y activa una respuesta inmunitaria contra los tumores”, explica Sánchez-Laorden, investigadora principal del proyecto.
Los científicos emplearon modelos murinos con metástasis cerebral y utilizaron técnicas avanzadas de secuenciación para analizar cómo funciona la microglía en este contexto. Francisco Javier Rodríguez Baena, primer autor del artículo, señala: “Demostramos que al bloquear la señalización de Rela/NF-kB en la microglía, estas células comienzan a enviar señales a otras del sistema inmune, como linfocitos T citotóxicos o células asesinas naturales (T Natural Killers cells), que atacan eficazmente las células tumorales”.
Evidencias clínicas y futuras aplicaciones
Además, los investigadores caracterizaron muestras obtenidas de pacientes, confirmando así que esta estrategia podría tener aplicaciones clínicas prometedoras. El equipo observó que bloquear esta vía no solo reduce las metástasis cerebrales sino que también mejora la respuesta a tratamientos inmunológicos en modelos preclínicos. “Los inhibidores de puntos de control inmune han revolucionado el tratamiento del melanoma; sin embargo, no todos los pacientes responden adecuadamente a estas terapias”, menciona Sánchez-Laorden. “Nuestro estudio sugiere que combinarlas con inhibidores de Rela/NF-kB podría aumentar su eficacia frente a metástasis cerebrales”.
Los hallazgos indican que manipular la microglía podría ser un enfoque complementario a las inmunoterapias existentes para incrementar su efectividad en pacientes con metástasis cerebrales. “Este enfoque nos permite explorar nuevas combinaciones terapéuticas que podrían mejorar significativamente la supervivencia”, subraya Sánchez-Laorden.
Un avance significativo hacia nuevas terapias
Este estudio marca un hito importante en la comprensión de las interacciones entre el sistema inmune cerebral y las metástasis en este órgano, ofreciendo una vía prometedora para mejorar el pronóstico en pacientes con cáncer avanzado. Los avances podrían facilitar nuevas estrategias terapéuticas para aquellos diagnosticados con melanoma y otros tipos de cáncer que metastatizan al cerebro, como el cáncer de mama o pulmón. “Este es solo el primer paso; nuestro próximo objetivo es profundizar en cómo trasladar este conocimiento a tratamientos clínicos y evaluar el potencial uso de inhibidores ya aprobados”, concluye Rodríguez-Baena.
La investigación contó con colaboración del laboratorio Plasticidad Celular y Neuropatología del Instituto, dirigido por José López-Atalaya, experto en microglía y análisis de datos secuenciales, así como del equipo liderado por Gema Moreno Bueno del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM-CSIC-UAM) y Fundación MD Anderson (Madrid), quienes proporcionaron muestras clínicas.
Dicha investigación fue posible gracias al apoyo financiero recibido por parte de entidades como Melanoma Research Alliance, Fundación FERO, Agencia Estatal de Investigación – Ministerio de Ciencia e Innovación y el Instituto Carlos III (ISCIII), entre otros.
Para acceder al artículo completo: Rodriguez-Baena, F.J., Marquez-Galera, A., Ballesteros Martínez, P., Castillo, A., Diaz, E., Moreno-Bueno, G., Lopez-Atalaya, J.P. and Sanchez-Laorden, B. (2025). Microglial reprogramming enhances antitumor immunity and immunotherapy response in melanoma brain metastases. Cancer Cell, 43(3), 1–15. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ccell.2025.01.008
Más información disponible en este vídeo: https://youtu.be/gvXpG5kY5ng
Preguntas sobre la noticia
¿Qué son las metástasis cerebrales y por qué son graves en el melanoma?
Las metástasis cerebrales son complicaciones serias del melanoma, que es un tipo de cáncer de piel muy agresivo. Estas metástasis representan una de las complicaciones más peligrosas para los pacientes con esta enfermedad.
¿Qué estrategia han identificado los investigadores para combatir las metástasis cerebrales?
Los investigadores del Instituto de Neurociencias han descubierto que se puede manipular la microglía, un tipo de célula inmune en el cerebro, para frenar el crecimiento de las metástasis cerebrales y mejorar la respuesta a tratamientos actuales.
¿Cuál es la vía de señalización clave mencionada en el estudio?
La vía de señalización clave identificada es Rela/NF-kB. Al bloquear esta vía, se revierte la función protumoral de la microglía y se activa una respuesta inmunitaria contra los tumores.
¿Cómo afecta el bloqueo de la señalización Rela/NF-kB a las células inmunitarias?
Cuando se bloquea esta señalización en la microglía, estas células comienzan a enviar señales a otras células del sistema inmune, como linfocitos T citotóxicos y células asesinas naturales, que atacan eficazmente las células tumorales.
¿Qué implicaciones tiene este estudio para tratamientos clínicos futuros?
El estudio sugiere que la manipulación de la microglía podría combinarse con inmunoterapias existentes para aumentar su eficacia en pacientes con metástasis cerebrales, lo cual podría mejorar significativamente la supervivencia de estos pacientes.
¿Quiénes colaboraron en este trabajo y cómo fue financiado?
El equipo colaboró con otros laboratorios e investigadores expertos en microglía y análisis de datos. La investigación fue financiada por varias organizaciones, incluyendo la Melanoma Research Alliance y el Instituto de Salud Carlos III.