www.horapunta.com
Los fenómenos climáticos extremos de 2022 exigen acción inmediata
Ampliar
(Foto: WMO/Bosko Hrgic)

Los fenómenos climáticos extremos de 2022 exigen acción inmediata

Por Aitor Goicoechea
lunes 26 de diciembre de 2022, 19:16h

Escucha la noticia

Las inundaciones en Pakistán, la sequía prolongada en el Cuerno de África y las olas de calor en Europa son algunos ejemplos de los efectos del cambio climático que se harán más frecuentes si no se toman acciones para detener el calentamiento global.

Durante este año, los desastres naturales relacionados con el tiempo, el agua y el clima han causado numerosas muertes, afectado a millones de personas y costado miles de millones de dólares. Esto demuestra la rapidez con la que el cambio climático inducido por la actividad humana se está propagando, y la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde, afirmó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) el viernes.

En un comunicado de finales de 2022, la ONU destacó la urgencia de tomar medidas contundentes para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y aplicar políticas de adaptación al cambio climático.

Los científicos han comprobado que los últimos ocho años son los más calurosos desde que hay registros. Un fenómeno de La Niña evitará que el 2022 sea el año más caliente, pero su efecto refrescante será temporal y no cambiará la tendencia de calentamiento a largo plazo causada por la elevada cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Según la oficina meteorológica del Reino Unido, en 2023 la temperatura global promedio será de entre 1,08°C y 1,32°C por encima del nivel preindustrial, lo que estaría muy cerca de la meta de 1,5°C establecida por el Acuerdo de París para fin de siglo.

Acciones necesarias

El secretario general de la ONU destacó la gravedad del incremento de la temperatura global, mencionando los desastres meteorológicos ocurridos este año, como las inundaciones en Pakistán y la sequía prolongada en el Cuerno de África, que podrían provocar una tragedia humanitaria.

"Es necesario mejorar la preparación para situaciones extremas y asegurar que cumplamos el objetivo de la ONU de dar alertas tempranas a todos dentro de los próximos cinco años", declaró Petteri Taalas, refiriéndose a las medidas de adaptación requeridas.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) declaró que para el año 2023, los avisos tempranos y la fortaleza ante situaciones de emergencia serán sus principales prioridades.

Picos históricos

El organismo dijo que, además de los gases de efecto invernadero, el nivel del mar, la cantidad de calor y la acidificación del océano también alcanzan sus mayores valores históricos.

El nivel del mar ha aumentado considerablemente desde 1993, con un incremento de 10mm desde enero de 2020. Estos últimos dos años y medio equivalen al 10% del aumento total desde que se comenzaron a realizar mediciones satelitales hace casi 30 años.

Los Alpes experimentaron un deshielo sin precedentes. Groenlandia perdió masa de hielo durante 26 años consecutivos y, por primera vez, llovió en lugar de nevar en la cima.

El Ártico se está volviendo más cálido, húmedo y con más tormentas.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) indicó que, aunque el 2022 no alcanzó los máximos históricos de temperatura global, sí se registraron récords nacionales de calor en diversas regiones del planeta.

Catástrofes naturales se han presentado en todos los continentes

India y Pakistán experimentaron temperaturas récord en marzo y abril, mientras que China tuvo la ola de calor más prolongada desde que comenzaron los registros nacionales, así como el segundo verano más árido de la historia.

Después de una ola de calor, lluvias récord en julio y agosto provocaron inundaciones desastrosas en Pakistán, causando la muerte de 1700 personas y afectando a 33 millones, de los cuales 7.9 millones tuvieron que desplazarse.

Durante el verano, varias regiones de Europa experimentaron temperaturas extremadamente altas. El Reino Unido alcanzó un récord histórico el 19 de julio, cuando la temperatura superó los 40°C por primera vez.

En la región de África Oriental, las precipitaciones han sido inferiores a la media durante cuatro años consecutivos, lo que ha generado una crisis humanitaria que afecta a millones de personas, destruyendo la agricultura y causando la muerte del ganado, especialmente en Etiopía, Kenya y Somalia.

En Sudamérica, se registraron temperaturas extremadamente altas durante dos periodos consecutivos a finales de noviembre y principios de diciembre en el centro y norte de Argentina, el sur de Bolivia, el centro de Chile y casi todo Paraguay y Uruguay.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios