www.horapunta.com
El caracol manzana continúa imparable en el Delta del Ebro

El caracol manzana continúa imparable en el Delta del Ebro

Por David Rodríguez

jueves 16 de octubre de 2014, 13:07h

Escucha la noticia

Cientos de miles de ejemplares sobreviven pese a todos los intentos por erradicar la especie, ni siquiera la desecación de 9.500 has durante 5 meses fue capaz de pararlos.

El caracol manzana continúa imparable en el Delta del Ebro

Una empresa Riojana de filtros, ofrece su solución y al parecer habría sido comprada por una administración pública.

El caracol manzana continúa su lento pero inexorable avance por los arrozales catalanes, pese a intentos como la desecación de la mitad del delta del Ebro, o verter cal viva directamente en los canales de riego.

Este caracol, que trae de cabeza a los agricultores por tercer año consecutivo, es una especie muy resistente, que se reproduce a gran velocidad y se expande de forma implacable desde 2009 por el Delta del Ebro, afectando ya a una extensión de 9500 hectáreas.

Y todo, pese al plan de la Generalitat, que ya invirtió el año pasado 3.5 millones de euros a su eliminación mediante tratamientos tan inéditos y dañinos como la desecación durante cinco meses de un margen del delta o de llenar desagües con cal, lo cual desde el punto de vista ecológico puede ser letal tanto para peces, como para crustáceos o para microorganismos y aumentar el pH del agua.

Un experto de la India, Ravindra Joshi, que lleva desde 1980 estudiando los efectos de esta plaga avisa que “se puede frenar su avance, pero no erradicar la plaga” Afirma que sí conseguimos erradicarlo “seríamos los primeros” en hacerlo. Nos advierte además que el cuarto año de la plaga es el peor pues es el momento en que causa mayores daños, señalando además que para ese cuarto año “ya suele ser una catástrofe”
El técnico de la Generalitat encargado del plan para erradicar la especie invasora, confiesa que no sabe lo que harán con el bicho. Intenta ser positivo y afirma que “al menos no hay más que el año pasado”. Sin embargo, cientos de miles de ejemplares han sobrevivido a todo lo que les han echado. Esta temporada, lo están intentado vertiendo con helicópteros y tractores saponina, un producto tóxico con efectos análogos al jabón que pese a costar 160 euros por hectárea, sólo ha tenido una efectividad del 60%, no habiendo afectado a los millones de huevos lilas que inundan tanto los canales como los márgenes del delta.

La especie es capaz de poner entre 400 y 500 huevos cada 10 días y en tan sólo ocho meses, las crías son capaces de reproducirse. El técnico encargado, Subirats, señala que “no existe ninguna solución a nivel industrial para erradicarlos”. Están probando un aceite que les corta la respiración, pero las puestas están recubiertas por una mucosa, con lo que el aceite se agujerea y se vuelve ineficaz al respirar por el agujero. Ya sólo queda el zambullirse en el agua y destrozarlos con las manos, afirma, con desanimo.

Si en diciembre del año pasado ya se contabilizaron, según datos de la Generalitat, seis millones de esta especie, ahora pueden ser muchos más. Y si el año pasado había unas 450 parcelas afectadas, 140 muy graves (con más de 50 ejemplares por metro cuadrado), este año los datos serán seguramente peores.

Joshi considera imposible de salvar ya el delta y señala que “el caracol manzana provoca destrozos por valor de decenas de millones de euros al año en todo el mundo”, por lo que considera “sorprendente que ni el Gobierno Español ni la UE presten más atención a la plaga”.

La Generalitat ya ha destinado 77 personas al intento de frenar el avance del animal y evitar que llegue al hemisferio derecho del delta. “Nos encontramos ante la peor invasión que ha sufrido la zona”, afirma Subirats. Aún así es mucho más optimista que Joshi al esperar encontrar una solución para las puestas antes de finales de este año; Joshi lo cuestiona al afirmar que seríámos los primeros en lograr avanzar en la erradicación de la plaga.

Por el momento, el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, a la espera de medidas desde la UE, ya ha prohibido la importación del caracol manzana “Pomacea insularum y Pomacea canaliculata”, las dos especies causantes del mal, temiendo que se propaguen a otras zonas húmedas y arrozales como la Albufera y ha adoptado un catalogo de medidas provisionales de protección para controlarlos entre las que se cuenta la obligación de desinfectar las cosechadoras utilizadas en el arrozal o la obligación de importar plantas de acuario libres de cualquier forma del animal.

La plaga, además de ser considerada la más voraz para el cultivo por la FAO, puede generar también daños a la biodiversidad de los humedales naturales, por su voraz consumo de plantas acuáticas autóctonas. Por ello, con la intención de frenar el avance hacia otros humedales y hacia otras parcelas del delta, las cosechadoras que se muevan entre zonas afectadas y zonas en las que no se registra la presencia del invasor, deberán ir acompañadas de un certificado en el que se señale que se ha limpiado la maquinaria.

Mientras continuamos a la espera de un Plan de la UE, una firma de filtros intenta solucionar el problema mediante la colocación de sus equipos de filtración en los arrozales del Delta.

La empresa Filtros Palacios, fundada en 1997 ubicada en Haro (La Rioja) y con 28 trabajadores en plantilla, asegura que ha encontrado la solución a la plaga. Rafael Palacios, director de la empresa, anunció ayer la venta de uno de sus equipos a una administración pública que no quiere mencionar.

Palacios cree poseer una patente de un “equipo con sistema de autolimpieza a presión” que resultaría ser el “primer remedio existente a la expansión del caracol manzana que respeta el ecosistema desde el punto de vista medioambiental”.

Este equipo estaría formado por unas placas metálicas perforadas de dos milímetros de grosor que impiden el paso a cualquier elemento que no sea el agua, siendo capaces de filtrar hasta tres metros cúbicos por segundo.

Para solucionar el problema, se colocarían los equipos patentados de Filtros Palacios en los canales de abastecimiento del Delta, en los de desagüe y a la entrada y salida de todas las parcelas. Palacios aseguró que la instalación de los filtros se llevaría a cabo en septiembre y costaría entre 80.000 y 300.000 euros en función de las unidades encargadas, siendo precio unitario del modelo más sencillo del filtro de unos 600 euros.

Desde aquí queremos hacer una importante advertencia a la población en general y a las administraciones en particular, cuidado con los animales que compráis y mucho más cuidado si pretendéis después soltarlos. Podéis desatar una plaga sin precedentes, especialmente si estamos hablando de insectos, artrópodos o moluscos;
Esperemos que sea la solución al problema, sería un gran triunfo para España y la solución a la mayor plaga para el arroz, y que el coste de los demás intentos de control no hayan sido excesivos para la Madre Natura.

El caracol manzana continúa imparable en el Delta del Ebro
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios