Por fin se desvela el plan del Gobierno , y es que oficialmente, España ha pedido ''un préstamo'' a Europa para salvar la situación de su banca. Como era de esperar, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha comparecido ante los medios de comunicación tras la reunión del Eurogrupo.
De Guindos confirmaba que ''España ha recibido el respaldo necesario de nuestros socios europeos'', aunque dejaba claro que ''las necesidades adicionales de capital son manejables''. ''Se trata de un préstamo en condiciones muy favorables que recibirá el Frob. El FROB inyectará el capital en las entidades bancarias que lo requieran''.
El ministro ha resaltado que ''las condiciones se impondrán a la banca, no a la sociedad española'', que ya tiene bastante con afrontar los planes de austeridad convocados por el Gobierno en los últimos meses.
Uno de los puntos claves del (no) rescate es si intervendría el Fondo Monetario Internacional, que como ha afirmado en su comparecencia De Guindos, ''sólo será observador''.
Además, ha añadido que su equipo sólo quiere ''mirar hacia adelante'', a través de la ''transparencia'' y de siempre ''decir la verdad''. ''Tenemos que buscar el mecanismo para que las dudas se disipen'', ha dicho.
¿En qué se diferencia de la situación de Grecia, Irlanda y Portugal?
El tope contemplado por el Eurogrupo se encuentra en los 100.000 millones, con un requisito indispensable para España, que es la ''reordenación de su sector financiero'' para así poder asegurar una línea de financiación a los bancos que en los últimos meses han visto como sus arcas menguaban. La gran diferencia con nuestros homólogos europeos, a grandes rasgos, radica en que no se impondrán requisitos al Gobierno sobre las finanzas públicas.