"Los representantes de los trabajadores, de las empresas y del Gobierno de España deberíamos hablar de esa ley con naturalidad y responsabilidad, pensando en el futuro", ha considerado Báñez antes de puntualizar que esta norma "no será una ley de huelga" y que la negociación de esta norma debe hacerse "lejos del calor de la batalla, cuando las aguas se serenen".
Así se pronunciaba la ministra durante la clausura de las jornadas sobre derecho laboral, V Seminario Xacobeo Laboral, que han concluido este sábado en Santiago de Compostela, y a la que han asistido, entre otros, el delegado del Gobierno en Galicia, Samuel Juárez, o la conselleira de Traballo y Benestar, Beatriz Mato.
En su intervención, que no figuraba en su agenda oficial, la titular de Empleo y Seguridad Social ha explicado las medidas llevadas a cabo por el Ejecutivo estatal a lo largo de los últimos años para combatir la destrucción del empleo en España, el país de la Unión Europea que "sufrió con más virulencia" este hecho.
Según indicaba, las reflexiones sobre las causas de esta destrucción apuntaban a la "ineficiencia de los diferentes tipos de flexibilidad que existen en la regulación del mercado laboral" de España por lo que el Gobierno se enfrentó a la "difícil realidad de romper la rigidez del mercado laboral". "De ahí que la flexibilidad interna de la empresa fuera el objetivo fundamental de la reforma del mercado laboral del año 2012", ha señalado.
La ministra presumió de esta forma de la "flexibilidad" impulsada por el PP que, según ella, "mejora la productividad" . Y es que para la ministra, con esta norma, se introdujeron los "cambios fundamentales para instalar una nueva cultura del empleo más colaborativa y más centrada en la flexibilidad".
"Una nueva cultura del empleo, de la negociación, del pacto, promovida para mejorar la productividad, la competitividad de las empresas y preservar el empleo, que es nuestra absoluta prioridad", ha señalado.
En este sentido, Fátima Báñez ha asegurado que "estos cambios empiezan a dar datos optimistas" que invitan a la "confianza". Así, ha puesto como ejemplo que, durante el mes de febrero, se produjo un "crecimiento interanual positivo de las afiliaciones a la seguridad social, tras 68 meses de caídas".