www.horapunta.com
¿Son necesarias las televisiones públicas?

¿Son necesarias las televisiones públicas?

Por Rafa Bernaldo de Quirós
x
rafaelbernaldodequiroscom/6/6/23
jueves 16 de octubre de 2014, 13:07h

Escucha la noticia

En los tiempos que corren creo que la televisión autonómica se hace necesaria para mantener el sentir de cada región. Quizás lo ideal sería un modelo de cadena híbrida, es decir, una generalista que a su vez incluyese programación regional, como es el caso de Televisión Española con su informativo diario.

¿Son necesarias las televisiones públicas?

Sin embargo, este ejemplo se queda corto, pues no podemos olvidar que las cadenas de televisión regionales cubren ampliamente informaciones territoriales que las grandes cadenas pasan desapercibidas.

Una comparación tal vez no muy sutil es el caso de la prensa. A pesar de que las noticias nacionales, o de otra índole, siempre son del interés de la población, muchas son las miradas que ojean lo que pasa en su propio entorno.

No debemos relegar lo regional a soportes menos accesibles, pues la televisión autonómica sirve además como puerta de acceso a grandes talentos que han hecho de ciertos formatos los más longevos y eficaces de la pequeña historia de nuestra televisión.

Un modelo de financiación en cuarentena

Si bien, no estoy de acuerdo con la doble financiación de la que disfrutan estas cadenas públicas en la actualidad. Si RTVE ha tenido que conformarse con escuetos presupuestos y una consecuente merma en su calidad y audiencia, la FORTA debería enfrentarse también a esta situación, pues sólo así veríamos la verdadera necesidad y aguante de lo público frente al monopolio privado que, sin la desaparición de la publicidad en la pública generalista, estaría en serios problemas de financiación.

Un modelo de televisión debe ser a la par que eficaz, rentable. Si Aragón TV puede mantener el tipo año tras año con máximos de audiencia, el resto de televisiones públicas regionales deberían de poder también, por lo que invito a los responsables a hacer examen de conciencia y reestructurar no sólo su propio sistema, sino su programación, su modelo y a su mano derecha.

Pese a los recortes, despidos y demás tragedias sociales de nuestros días, las élites autonómicas de estos "pequeños gigantes" de la comunicación deben dejar a un lado la política y centrarse en establecer prioridades y dar paso a verdaderos profesionales del medio que sí sabrían cómo hacer funcionar su cadena. Seguro que en la cola del INEM encuentran a muchos trabajadores muy válidos, y por supuesto mejor preparados, que no caigan en el exceso y en el derroche que ha llevado a nuestras autonómicas a la situación en la que están.

Un modelo europeo

Mucho se ha debatido desde el cierre de la televisión valenciana sobre la implantación de otros modelos de financiación en nuestro país.

Parece que el modelo inglés y su consagrada BBC es el que mejor se adapta a la situación actual aunque, ¿Estarían los españoles dispuestos a pagar más impuestos por ver la televisión de su región?

Incluso si fuese opcional entre comunidades autónomas, parece que el único camino viable de nuestras autonómicas, a pesar de algún caso excepcional como Aragón, es el de la privatización, tal y como sucede en Castilla y León.

Si hoy me parasen por la calle y me preguntasen que si estamos ante un punto sin retorno de nuestras televisiones públicas regionales, sin duda, y sobre todo si el modelo no cambia, la respuesta sería sí.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios