Así, el portavoz de DSCC, que representa a unas 570 ONG entre las que se incluyen varias asociaciones de pescadores, aspiran a que se acometan cambios normativos para defender la biodiversidad de los fondos marinos y la sostenibilidad de la pesca.
El pasado mes de diciembre el Parlamento Europeo firmó una resolución en esta dirección que aún no ha sido tramitada en la Comisión Europea y que modificaba la normativa actual, aprobada en 2002 y que, según Bartolí, "ha resultado ser un desastre".
El consultor señala que de las 54 especies de profundidad con fines pesca, "tan solo" 26 tienen evaluaciones continuas sobre el estado de sus poblaciones y ha alertado de que 18 de estas 26 están consideradas en "estado crítico".
"Una pesquería mal gestionada es poco sostenible a largo plazo", ha advertido el experto, que ha explicado en una entrevista con Europa Press que su recuperación es difícil por el medio en el que viven, porque son especies de vida larga que se reproducen muy lentamente y cuya maduración sexual es tardía, por lo que no soportan bien la presión pesquera.
En este contexto, ha señalado que la Deep Sea Conservation Coalition ha lanzado una campaña para apoyar la propuesta inicial de la Comisión Europea, consistente en modificar esta normativa aprobada hace dos años, al tiempo que pide a las instituciones comunitarias "mayor celeridad".
La coalición aspira a que por ley se termine con la sobrepesca en aguas profundas, que únicamente se permita la pesca de forma sostenible y en base a los criterios científicos y el estado de las poblaciones. Según ha añadido, el objetivo es minimizar las capturas accidentales de especies no objetivo y prohibir las capturas de las especies más vulnerables.
En la pesca de profundidad, las artes más utilizadas son las de arrastre, que causan "graves daños en los ecosistemas" y a especies como las esponjas, corales, flora y montes submarinos, que pueden tardar miles de años en recuperarse y que sirven de lugar de cría y refugio de numerosas especies de peces.
De este modo, reclama que se realicen estudios de impacto ambiental en nuevas áreas de pesca para conocer qué hay en el fondo y los daños que se están produciendo con la pesca de arrastre.
Asimismo, la Coalición quiere que se elimine definitivamente y de forma progresiva las artes de pesca más lesivas para los fondos marinos porque el arrastre, según ha recordado Bartolí, "es un arte nada selectivo". "Se calcula que para capturar una especie objetivo se pescan otras 100 especies que luego son descartadas por la borda", ha denunciado.
Las Aguas Profundas esconden la reserva más grande de especies marinas del mundo, que son más vulnerables que otras debido a las extremas condiciones biológicas a las que se encuentran.