www.horapunta.com
Los largos años de ausencia

Los largos años de ausencia

jueves 16 de octubre de 2014, 13:07h

Escucha la noticia

Hoy te invitamos a conocer la vida de Alfredo Eybler, un médico madrileño, casado y con un hijo pequeño. Retrocedemos hasta el mes de septiembre, en el Berlín del 1958. Ahora, Alfredo es como un alemán más en Stalingrado. ¿Quieres conocer su historia?

Los largos años de ausencia

“Los largos años de ausencia” nos traslada hasta Rusia, donde nuestro protagonista, esposo de la hija de un republicano, se ve obligado a abandonar su hogar y alistarse en la División Azul. Su misión será la de atender a los heridos en los hospitales de campaña junto a su compañero Adler, un hombre duro y cínico a quien termina uniéndole la amistad.

Adler será el apoyo de Alfredo durante las penurias que deberán soportar. En 1943 ambos son hechos prisioneros por los rusos y enviados a un campo de prisioneros. Allí viven en míseras condiciones durante años, pero siguen ejerciendo la medicina en los barracones, con medicamentos que roban a los rusos. Sin embargo, su verdadero problema llega cuando son descubiertos: Adler carga con la culpa y es torturado delante de los demás prisioneros. Nuestro protagonista se verá entonces obligado a terminar con el sufrimiento de su amigo a golpe de fusil.

La suerte de Alfredo parece cambiar en 1956, cuando es liberado del campo y realiza un penoso viaje hasta Berlín. Pero, al llegar a la embajada española, le dicen que Alfredo Eybler murió en Leningrado y, creyéndole un farsante, lo echan. Enfermo y desmayado, es recogido por la policía y llevado a un hospital. En su delirio no dejaba de repetir el nombre de Adler, y todos creen que es su nombre. Así, adopta la personalidad de su amigo muerto y se instala en su casa, donde comienza a escribir el diario.

Gracias a la embajada, Alfredo logra localizar a su familia. Así descubre que su esposa ha vuelto a casarse, pero pese a sus dolores y su grave enfermedad decide regresar a España e instalarse en Madrid. Quiere estar cerca de su familia, aunque ellos no puedan verlo y sin saber cuánto le queda de vida.

Isabel Sierra es la autora de esta obra, nació en Bilbao en 1977 y es Licenciada en Medicina por la Universidad del País Vasco, desde 2005 ejerce como médico adjunto de urgencias hospitalarias. Su vocación como escritora le ha llevado a participar en diversos certámenes literarios. Su novela “En el frente ruso”, publicada en 2011, fue galardonada con el Premio Joven de Narrativa 2010 de la Fundación General Universidad Complutense de Madrid.

Otra de sus obras, “La soledad del mando”, presentada bajo el pseudónimo de W. Scheer, mereció la consideración especial del jurado en el Premio de Novela Corta Fundación Monteleón en el pasado 2013. Isabel refleja en sus obras su profundo interés por la historia contemporánea, novelas que transcurren en los conflictos que asolaron Europa y el mundo. Sus tramas se caracterizan por recrear de una manera realista, a veces incluso dura, los hechos históricos.

Sus protagonistas, sometidos a las circunstancias de la época que les ha tocado vivir, sufren todo aquello que la guerra lleva hasta el extremo. Son, de alguna manera, dolorosamente humanos. Pero, como la autora dice: Para comprender cómo somos, es necesario conocer cómo fuimos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)

+
0 comentarios