Un modelo que pretende ser "un proyecto de integración" de las distintas sensibilidades nacionales del conjunto del país y que, pese a reconocer el derecho a decidir y a la autodeterminación de los pueblos, defiende una estructura "común" que instaure una España federal y republicana.
Este sábado los 350 delegados de la formación llegados desde todos los puntos del Estado perfilarán en Madrid una propuesta cuyo documento base ya se hizo público a finales del mes pasado, y que plantea la puesta en marcha de un proceso constituyente para dar cumplimiento así con el mandato de la X Asamblea Federal de la organización. Joan Josep Nuet, coordinador nacional de Esquerra Unida i Alternativa (EUiA) -marca de IU en Cataluña- y uno de los dirigentes de la formación que más ha trabajado en el documento, insiste en que la de IU es "una apuesta muy firme por una República federal".
"Planteamos la construcción de un nuevo país. Un proyecto de convivencia", remarca. Nuet incide especialmente en esta última cuestión, a pesar de que en 2012 el máximo órgano de decisión de IU hizo esa apuesta por el derecho a decidir que se oficializa ahora negro sobre blanco.
Lo respaldan, apunta el catalán, si bien la formación abogaría por el 'no' en aquellos supuestos en los que se planteara una pregunta sobre la independencia. "Apostamos por un proyecto común", insiste.
"Puentes de plata" con los Independentistas
El secretario de Acción Política y Electoral, Ramón Luque, añade que lo que reclama IU es un "federalismo profundo" a diferencia del PSOE, cuya reforma de la Constitución en clave federal es, a su juicio, "una entelequia e insuficiente".
La federación propone así la puesta en marcha de los trabajos para redactar una nueva Carta Magna que modifique el modelo de Estado. Ese texto debe suponer el punto final de la monarquía y el reconocimiento de la existencia de un "Estado plurinacional".
Un "nuevo marco" que tal y como precisa Nuet huye del aislamiento que según él promulgan otras fuerzas políticas y trata de "enamorar" a aquellos pueblos como el catalán o el vasco donde más fuerza tienen los movimientos independentistas.
Pretende "tender puentes de plata" especialmente con Cataluña. Al fin y al cabo, fue el movimiento soberanista que empezó a tomar fuerza allí en 2012 el que hizo a IU tener que poner en marcha el proceso de reflexión que culmina con la conferencia de este sábado.