Según publica el “Libro Blanco de la Prensa Diaria 2014”, los lectores que leen exclusivamente noticias por internet han aumentado de 144 mil en 2001 a más de 4 millones el año pasado. La tendencia se extiende a toda Europa y Estados Unidos, llegando en algunos casos, como el británico, a un recorte en la difusión de periódicos de un 41%.
Esta crisis del papel no parece afectar al interés informativo. Según el estudio de la Asociación de Editores de Diarios de España (AEDE), los lectores del medio digital emplean 55 minutos diarios a informarse frente a los 39 minutos de los lectores de prensa impresa. Este éxodo de consumidores ha provocado que los anunciantes empiecen a decantarse por los nuevos soportes. En 2012 hubo 858.804 inserciones publicitarias en medios digitales, lo que supone un aumento del 66,9% frente al año anterior. A pesar de esta subida, un 86% de los ingresos publicitarios sigue procediendo de la prensa y dominicales en papel. El director general de la AEDE, José Gabriel González Arias, señala que la gente no ha dejado de leer diarios, sino de comprarlos, diferenciación clave a la hora de vender publicidad.
Perfiles de lector
Aunque los jóvenes siguen optando en su mayoría por la prensa digital, cada vez son más los mayores de 55 años que empiezan a preferir los nuevos soportes. El aumento de dispositivos móviles y el lanzamiento de aplicaciones, así como los cambios en los usos de consumo de información, refuerzan esta tendencia. Los lectores comprendidos entre los 25 y 35 años son los más dispuestos a pagar por los contenidos y servicios adicionales. En cuanto a la clase social, en torno a un 45% de los lectores, tanto de prensa impresa como digital, es de clase media-alta.