www.horapunta.com
El Franquismo 'sigue' 'dando guerra'

El Franquismo "sigue" 'dando guerra'

jueves 16 de octubre de 2014, 13:07h

Escucha la noticia

Varios grupos parlamentarios de la oposición presentan junto a la Plataforma por la Comisión de la Verdad una Proposición no de Ley para que el Gobierno responda a las peticiones de las víctimas y abra una comisión parlamentaria sobre los crímenes cometidos durante la dictadura.

El Franquismo 'sigue' 'dando guerra'

El Grupo Socialista, Izquierda Plural, PNV, Coalición Canaria y Compromís-Equo se han unido a esta plataforma constituida por más de cien asociaciones de Memoria, familiares y víctimas de la dictadura para pedir al Gobierno la creación de una Comisión de la Verdad que en el plazo de dos años, lo que le queda a Rajoy de legislatura, haya exhumado las cerca de 2.500 fosas comunes localizadas en nuestro país, en las que descansan decenas de miles de víctimas sin identificar.

"Libertad, justicia y reparación; ni olvido ni perdón", han coreado las víctimas y miembros de la plataforma ante el Congreso de los Diputados. "Los argumentos del Gobierno no valen para no atender la petición de las víctimas", aseguraba su portavoz, Jaime Ruiz, mostrándose satisfecho por el apoyo de los grupos parlamentarios a esta iniciativa.

"Todos los grupos conocen la iniciativa, y aunque algunos han dicho que no se unirían a nosotros en la presentación de esta proposición, otros han dicho que votarán a su favor en la Cámara", aseguraba.

"El derecho a la Memoria es un derecho de todos, es la Memoria de España", ha defendido la portavoz del Grupo Socialista, Soraya Rodríguez, que ha criticado la paralización de la Ley de Memoria Histórica emprendida por el anterior Ejecutivo socialista por parte del Gobierno de Rajoy, al que señala como responsable de "asumir esta proposición".

Víctimas del franquismo piden imputar a Rodolfo Martín Villa en Argentina

Hace 38 años que Franco feneció, entonces Carlos Arias Navarro recurrió a Rodolfo Martín Villa, vinculado al Sindicato vertical, como ministro de Relaciones Sindicales en el que fue el primer equipo de gobierno de la monarquía de Juan Carlos I.

En julio de 1976, tras el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno, Martín Villa ascendió hasta la cartera de Gobernación, lo que actualmente se conoce como ministerio del Interior, puesto que ocupó hasta abril de 1979.

"Los medios de comunicación de entonces lo llamaban la porra de la Transición. Cuando uno lee el historial de víctimas mortales durante su etapa como ministro de Gobernación entiende por qué pues durante su mandato muere más gente en manifestaciones que durante algunos años de la dictadura", recuerda Chato Galante, eterno luchador antifranquista y miembro de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (Ceaqua) que ven cómo ahora, cuando la impunidad del franquismo comienza a resquebrajarse a través de la causa judicial abierta en Argentina que investiga los crímenes de la dictadura entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977, es el momento para que la Red Estatal de Apoyo a la Querella Argentina prepare una nueva ofensiva judicial para tratar de que la juez argentina que instruye la causa, María Servini de Cubría, impute a Martín Villa.

Con tal fin, Ceaqua preparaba un extenso historial donde recoge la larga lista de fallecidos a manos de fuerzas del Estado o por grupúsculos de extrema derecha vinculados, de uno u otro modo, al Estado español durante los cuatro años en los que Martín Villa dirigió Gobernación y que incluyen nada menos que 54 víctimas mortales.

Franco sigue crispando el Senado

Ni muerto deja de dar guerra. En el 38º aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco, el Pleno del Senado ha sido escenario de un cruce de reproches entre senadores del PP y el PSOE cuando se debatía en el Pleno de la Cámara la Ley de Transparencia y subía a la tribuna, el senador socialista Tontxu Rodríguez para comenzar su intervención pidiendo a los parlamentarios del PP que no se crisparan cuando se les habla del dictador Francisco Franco, un tema que había abordado él mismo en otro debate parlamentario sobre la futura Ley de Colegios y Servicios Profesionales.

"No se crispen cuando les he hablado dictador Franco, no pasa nada. No renieguen del pasado ni abjuren del pasado, llévenlo con dignidad", pedía a los ocupantes de la bancada conservadora, provocando sonoras protestas.

Fue en ese momento cuando, según asegura Rodríguez, el senador del PP por Lugo Dámaso López realizó un gesto "diciendo si había bebido", gesto que, según Tonxu Rodríguez, el senador conservador repitió en dos ocasiones y algunos de sus compañeros del PSOE afirman haberlo visto también.

Sin embargo, ante su petición de que Dámaso López lo retirara, el senador del PP dijo que había sido malinterpretado. "No quise decir eso. Lo entendieron mal", se defendió Dámaso López ante la petición de tranquilidad del presidente de la Cámara, Pío García-Escudero. 

El Franquismo 'sigue' 'dando guerra'
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios