www.horapunta.com
Aagesen destina 840 millones a 143 proyectos de almacenamiento energético en España
Ampliar

Aagesen destina 840 millones a 143 proyectos de almacenamiento energético en España

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
lunes 27 de octubre de 2025, 16:12h

Escucha la noticia

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha anunciado la asignación de 839,7 millones de euros a 143 proyectos de almacenamiento energético en España. Esta medida surge tras recibir 1.750 solicitudes y refleja un incremento del 20% en el presupuesto inicial de 700 millones. Los proyectos preseleccionados incluyen almacenamiento hibridado, baterías y sistemas térmicos, que aportarán una potencia adicional de 2,4 GW y 8,9 GWh de capacidad. Estas iniciativas están destinadas a mejorar la flexibilidad del sistema eléctrico y facilitar la integración de energías renovables, contribuyendo así a la descarbonización y al cumplimiento del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Las ayudas son parte del programa FEDER 2021-2027 gestionado por el IDAE.

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha revelado esta mañana los resultados preliminares de la reciente convocatoria de ayudas destinadas a proyectos de inversión en almacenamiento energético. En total, se han preseleccionado 143 proyectos, que recibirán una asignación de 839,7 millones de euros provenientes de los fondos FEDER 2021-2027.

El notable interés por estas ayudas ha llevado a un incremento del 20% en el presupuesto inicial, que era de 700 millones. Aagesen destacó que “hemos tenido que aumentar la dotación para almacenamiento debido a la cantidad de proyectos presentados: 1750 solicitudes”. Los tipos de almacenamiento incluyen proyectos hibridados (81 expedientes), baterías standalone (42), almacenamiento térmico (17) y bombeos (3). La suma total de los proyectos preseleccionados podría aportar hasta 2,4 GW de potencia adicional y 8,9 GWh de capacidad.

Aportes al sistema eléctrico

Una vez que las nuevas instalaciones estén operativas, se espera que contribuyan a ofrecer mayor flexibilidad al sistema eléctrico español y faciliten la integración de energías renovables. Esto acelerará la descarbonización al asegurar un suministro energético más asequible y libre de emisiones. El plazo máximo para ejecutar estas actuaciones es de 36 meses desde la concesión definitiva de la ayuda, con fecha límite establecida antes del 31 de diciembre de 2029.

Esta línea de incentivos, conocida como PINALM, está financiada por fondos europeos del programa FEDER 2021-2027 y es gestionada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), que forma parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Distribución por comunidades autónomas

Los fondos europeos FEDER tienen como objetivo fortalecer la cohesión socioeconómica en la Unión Europea, buscando reducir las disparidades entre las distintas regiones. Para ello, se financian inversiones estructurales en territorios menos favorecidos, promoviendo un desarrollo sostenible y enfrentando retos medioambientales.

Las ayudas para proyectos de almacenamiento energético se distribuyen según un presupuesto asignado a cada comunidad autónoma, priorizando aquellas consideradas menos desarrolladas o en transición. La selección provisional se realizó separando los proyectos elegibles por tipo de almacenamiento y ordenándolos por puntuación hasta agotar el presupuesto disponible. En caso de excedentes, estos se redistribuyeron entre otros proyectos dentro de cada comunidad autónoma.

Como resultado, Andalucía lidera con 39 proyectos, seguida por Cataluña con 17, y la Comunitat Valenciana con 14. Castilla-La Mancha y Extremadura cuentan con 11 iniciativas cada una, mientras que Galicia tiene 10.

Aumento en energías renovables

Este impulso hacia el desarrollo del almacenamiento energético es crucial para transformar el sistema energético español en uno más flexible y resiliente. Con este refuerzo tecnológico se prevé una mayor penetración de fuentes renovables en el sistema eléctrico nacional.

A su vez, se anticipa que el aumento en este tipo de instalaciones incrementará la flexibilidad del sistema, permitiendo así una mayor incorporación de energías renovables y reduciendo los costos energéticos. Estas ayudas también buscan disminuir la dependencia española respecto a combustibles fósiles al aumentar la participación renovable en el mix eléctrico.

Ayudas adicionales del PRTR

Las ayudas FEDER dirigidas al almacenamiento energético complementan programas anteriores ejecutados por MITECO e IDAE con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Estos incluyen subvenciones específicas para instalaciones innovadoras en diversas modalidades como almacenamiento hibridado o térmico.

A través del apoyo a estos sistemas, se busca no solo facilitar la descarbonización del sistema eléctrico español sino también fortalecer un tejido industrial europeo capaz de suministrar equipos y mantener proyectos relacionados con diversas tecnologías existentes como baterías o sistemas de bombeo.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
840 millones Fondos asignados a proyectos
20% Incremento del presupuesto inicial
1750 solicitudes Total de solicitudes presentadas
2,4 GW Potencia adicional esperada
8,9 GWh Capacidad de almacenamiento esperada

Preguntas sobre la noticia

¿Cuánto dinero se asignará a los proyectos de almacenamiento energético?

Se asignarán un total de 839,7 millones de euros a 143 proyectos preseleccionados.

¿Por qué se incrementó el presupuesto inicial para estas ayudas?

El éxito de la convocatoria ha obligado a aumentar un 20% el presupuesto inicialmente previsto de 700 millones debido a la cantidad de proyectos presentados, con un total de 1750 solicitudes.

¿Qué tipos de proyectos han sido preseleccionados?

Los proyectos preseleccionados incluyen almacenamiento hibridado (81 expedientes), baterías standalone (42), almacenamiento térmico (17) y bombeos (3).

¿Cuál es el plazo para ejecutar los proyectos financiados?

El plazo máximo para la ejecución de las actuaciones será de 36 meses desde la concesión definitiva de la ayuda, debiendo estar concluidos antes del 31 de diciembre de 2029.

¿Cómo se distribuyen las ayudas entre las comunidades autónomas?

Las ayudas se distribuyen según el presupuesto asignado a cada comunidad autónoma, con mayor dotación para aquellas consideradas menos desarrolladas o en transición. La selección provisional se realiza separando los proyectos elegibles por tipo de almacenamiento y ordenándolos por puntuación.

¿Qué impacto tendrán estos proyectos en el sistema eléctrico español?

Las nuevas instalaciones contribuirán a proporcionar mayor flexibilidad al sistema eléctrico, favorecerán la integración de energías renovables y acelerarán la descarbonización asegurando un suministro energético más barato y sin emisiones.

¿Hay otros programas relacionados con estas ayudas?

Sí, estas ayudas FEDER al almacenamiento energético se suman a programas anteriores ejecutados por el MITECO y el IDAE con cargo a los fondos NextGenEU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)


Normas de uso

Esta es la opinión de los internautas, no de Hora Punta

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.

La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.

Tu dirección de email no será publicada.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.