Un avance en la eliminación de piedras renales
Un equipo del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M), que opera como un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha dado un paso significativo en el tratamiento de litiasis renal. Este grupo ha desarrollado un nuevo dispositivo, actualmente en fase de prototipo, que promete reducir a la mitad el tiempo necesario para deshacer cálculos renales.
El dispositivo, denominado Lithovortex, fue creado en colaboración con el Grupo NITIUV del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) y el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV). Este innovador aparato es portátil y económico, lo que permite destruir las piedras sin necesidad de procedimientos invasivos. Utiliza ultrasonidos para transmitir ondas desde el exterior hacia el interior del organismo, enfocándose directamente sobre los cálculos.
La portabilidad y las dimensiones reducidas del Lithovortex podrían transformar el tratamiento de los cálculos renales en un procedimiento ambulatorio, eliminando la dependencia de equipos voluminosos que son comunes en los tratamientos actuales.
Funcionamiento innovador del dispositivo
Según Noé Jiménez, investigador del I3M (CSIC-UPV), “Lithovortex actúa mediante un nuevo tipo de onda acústica conocida como haces de vórtice”. Esta técnica se asemeja a un remolino sonoro que gira y se enrolla al ser focalizado sobre la piedra. Estos haces generan esfuerzos de cizalla más efectivos que los métodos tradicionales, fragmentando las piedras en partículas muy finas que se expulsan posteriormente por la uretra.
El dispositivo cuenta con un cabezal terapéutico equipado con vórtices acústicos de alta intensidad, montado en un brazo robótico automatizado, así como un sistema de imagen para guiar el tratamiento. César David Vera Donoso, del Servicio de Urología del Hospital La Fe y responsable del Núcleo de investigación traslacional integrado Urológico de Valencia (NITIUV), destaca que “la eficiencia de estos haces permite reducir la amplitud de la onda a la mitad, disminuyendo así el riesgo de causar lesiones o dolor en tejidos sanos”.
Aunque su principal aplicación es la fragmentación de cálculos renales, el Lithovortex también tiene potencial para tratar otras calcificaciones significativas, como las presentes en la válvula aórtica.
Validación y reconocimiento del proyecto
Hasta ahora, el equipo ha fabricado y validado el dispositivo utilizando cálculos artificiales. En colaboración con la Unidad de Litotricia del Hospital La Fe, se ha llevado a cabo una validación ex vivo con cálculos reales, y se prevé realizar pruebas adicionales en modelos animales durante el próximo año.
Este avance tecnológico ha sido posible gracias a un proyecto financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación. Además, Lithovortex recibió reconocimiento durante la XXXIV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y Endourología, donde Álvaro José Beviá Romero, residente del Servicio de Urología del Hospital La Fe, fue galardonado con el Premio Gabriel Valdivia a la Innovación Tecnológica o Técnica Quirúrgica.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el dispositivo Lithovortex?
El Lithovortex es un nuevo dispositivo en fase de prototipo desarrollado por el Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M) que reduce a la mitad el tiempo necesario para deshacer piedras del riñón mediante ultrasonidos.
¿Cómo funciona el Lithovortex?
El dispositivo actúa utilizando un nuevo tipo de onda acústica llamada haces de vórtice, que permite fragmentar las piedras renales de manera más eficiente, produciendo esfuerzos de cizalla que descomponen los cálculos en trozos finos.
¿Cuáles son las ventajas del Lithovortex?
Entre las ventajas se incluye su portabilidad y bajo coste, así como la reducción del dolor y lesiones en tejidos sanos debido a la menor amplitud de las ondas utilizadas.
¿Dónde se ha validado el dispositivo?
El dispositivo ha sido validado con cálculos artificiales y en colaboración con la Unidad de Litotricia del Hospital La Fe de València, y se planea validar en un modelo animal el próximo año.
¿Qué premios ha recibido el Lithovortex?
El desarrollo del Lithovortex fue galardonado en la XXXIV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y recibió el Premio Gabriel Valdivia a la Innovación Tecnológica o Técnica Quirúrgica.