El Grupo Plurinacional Sumar ha dado un paso significativo en el Congreso al abrir la puerta para tramitar una proposición de ley que busca otorgar la nacionalidad española a los saharauis nacidos en el Sáhara Occidental durante la administración española. Enrique Santiago, portavoz parlamentario de Izquierda Unida, destacó que este avance representa un esfuerzo por “saldar la deuda histórica con el pueblo saharaui”. En sus palabras, es fundamental reconocer a los saharauis como “nuestras iguales”, enfatizando que han pasado 50 años sin justicia y que no se debe seguir ignorando esta situación.
A pesar de las dificultades, la propuesta fue aprobada con 195 votos a favor, enfrentándose a la oposición del PSOE, que votó en contra con 116 votos, y a la abstención del partido Vox. Santiago subrayó que no se trata de regalar nacionalidades, sino de devolver un derecho histórico que fue arrebatado. Afirmó que España sigue siendo, de iure, la potencia administradora del territorio aún pendiente de descolonización.
Derechos y Justicia
En su intervención, Santiago alertó sobre los ataques inaceptables al Derecho internacional, diseñado para asegurar la paz y convivencia entre naciones. Abogó por construir consensos amplios entre fuerzas democráticas para defender el derecho a la autodeterminación de los pueblos y promover la paz mediante soluciones pacíficas a las controversias.
Antes de la votación, el diputado expresó que esta Cámara tiene hoy la oportunidad de eliminar la discriminación hacia los saharauis en comparación con otros grupos que han sido parte del Estado español. Actualmente, se exige a los saharauis diez años de residencia legal para acceder a la nacionalidad, mientras que a otros grupos solo se les requieren dos años.
Santiago resaltó que aprobar esta iniciativa es un orgullo porque va más allá de leyes; se trata de personas y dignidad. Recordó que todos los grupos deberían coincidir en señalar que Marruecos inició la guerra en el Sáhara Occidental y que esta agresión contraviene el Derecho internacional. La paz debe beneficiar a todas las partes involucradas.
Contexto Internacional
El portavoz también hizo hincapié en que según doctrina de la Corte Internacional de Justicia, “un pueblo sometido a colonización tiene derecho a la autodeterminación”. Desde 1991, cuando se estableció la Misión de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, nada ha cambiado jurídicamente respecto a este principio. Sin embargo, advirtió que Marruecos ha intensificado su campaña para socavar el apoyo internacional hacia este derecho.
Santiago recordó sentencias recientes del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos, donde se establece claramente que los productos provenientes del Sáhara Occidental deben etiquetarse como tales debido a su estatus no reconocido como parte del territorio marroquí.
Estas sentencias reafirman el derecho del pueblo saharaui a decidir su futuro y reconocen al Frente Polisario como su representante legítimo. El tribunal europeo concluyó que cualquier acuerdo relacionado con productos del Sáhara Occidental requiere el consentimiento del pueblo saharaui debido a la ocupación ilegal por parte de Marruecos.
Propuestas Legislativas
Enrique Santiago detalló las medidas propuestas en esta nueva ley como una forma lógica de reparar parcialmente el daño causado al pueblo saharaui. La primera medida consiste en conceder nacionalidad por carta de naturaleza a quienes nacieron en el Sáhara Occidental bajo soberanía española, similar al procedimiento utilizado para otorgar nacionalidad a sefardíes hace cinco siglos.
La segunda medida permitiría optar por nacionalidad española a los descendientes directos de aquellos beneficiados por esta carta durante un plazo de cinco años desde su inscripción. Por último, propone equiparar legalmente a los saharauis con ciudadanos nacidos en países iberoamericanos o territorios como Andorra y Filipinas para facilitar su acceso a la nacionalidad por residencia.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
195 |
Votos a favor de la proposición de ley en el Congreso. |
116 |
Votos en contra del PSOE a la proposición de ley. |
50 |
Años de retraso en reconocer derechos al pueblo saharaui según Enrique Santiago. |
2 |
Años de residencia legal exigidos a personas de otros pueblos que han sido parte del Estado español. |
10 |
Años de residencia legal exigidos actualmente a los saharauis para optar a la nacionalidad. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué propone el Grupo Plurinacional Sumar en el Congreso?
El Grupo Plurinacional Sumar ha propuesto una ley para conceder la nacionalidad española a las personas saharauis nacidas en el Sáhara Occidental durante la administración española, buscando saldar una deuda histórica con el pueblo saharaui.
¿Cuál fue la reacción del PSOE ante esta propuesta?
El PSOE se opuso a la iniciativa, votando en contra de la toma en consideración de la proposición de ley, mientras que otros grupos apoyaron su tramitación.
¿Qué justificación se dio para esta propuesta de ley?
Enrique Santiago, portavoz de IU, argumentó que no se trata de regalar nacionalidad, sino de devolver un derecho histórico que fue arrebatado y que España sigue siendo la potencia administradora del territorio pendiente de descolonización.
¿Cuáles son las medidas específicas incluidas en la proposición de ley?
La proposición incluye tres medidas: la concesión de nacionalidad por carta de naturaleza a los nacidos en el Sáhara Occidental bajo soberanía española, la opción para sus descendientes directos de obtener nacionalidad y la equiparación en el Código Civil de los saharauis con otros grupos para adquirir nacionalidad por residencia.
¿Qué contexto internacional se menciona respecto al Sáhara Occidental?
Santiago mencionó que hay un contexto de ocupación ilegal por parte de Marruecos y destacó sentencias recientes del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que reafirman el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.