La Alianza por el Autoconsumo ha presentado en el Congreso una Proposición No de Ley (PNL) para mejorar la regulación del autoconsumo energético en España. Esta iniciativa busca actualizar la normativa española a las necesidades actuales de la transición energética y facilitar el acceso a la energía limpia. A pesar del crecimiento del autoconsumo tras la derogación del impuesto al sol en 2018, el desarrollo se ha estancado, especialmente en edificios residenciales. La PNL propone cambios como permitir compartir excedentes, aumentar distancias entre generación y consumo, y regular el almacenamiento distribuido. Se espera que esta propuesta reciba apoyo unánime de los partidos políticos, reflejando un amplio consenso social sobre la necesidad de modernizar la normativa para democratizar el acceso a la energía.
El Gobierno de España, a través del Ministerio de Industria y Turismo, destinará 600 millones de euros en 2025 para compensar las emisiones indirectas de CO2 en la industria electrointensiva, el doble que en 2024. Esta medida busca apoyar a empresas expuestas a la "fuga de carbono" y asegurar su competitividad durante la transición energética. Desde 2019, se han invertido cerca de 900 millones en este tipo de ayudas, beneficiando a más de 200 empresas. El ministro Jordi Hereu anunció esta iniciativa durante el Congreso de UGT-FICA en Málaga, destacando la importancia del sindicalismo en la reindustrialización y transformación del sector industrial español.
Comenzaré con un dato demoledor, en positivo: en los últimos veinte años tanto la energía solar como la eólica han crecido a un ritmo vertiginoso, más rápido que cualquier otra fuente de electricidad, jamás, en la historia. En concreto, la primera se ha afianzado como el principal proveedor de crecimiento eléctrico de la humanidad.
La red Gas No Es Solución, de la que forma parte Ecologistas en Acción, quiere expresar su solidaridad con toda la población afectada por la guerra de Ucrania y por todos los conflictos en activo.
|
El Ministerio de Educación, liderado por Pilar Alegría, está desarrollando nuevas titulaciones de Formación Profesional (FP) centradas en la movilidad eléctrica para satisfacer la creciente demanda de profesionales en este sector. Durante una visita a la planta de Stellantis en Figueruelas, se anunció la creación de un nuevo título de FP de Grado Superior enfocado en operaciones de almacenamiento energético. Además, se implementarán certificados profesionales y módulos formativos para trabajadores, garantizando así una formación continua en una industria en constante evolución. Este esfuerzo forma parte del compromiso del Gobierno español por modernizar la FP y adaptarla a las necesidades del mercado laboral, especialmente en áreas como vehículos eléctricos y energías renovables.
El Gobierno de España, a través del Ministerio de Industria y Turismo, destinará 600 millones de euros en 2025 para compensar las emisiones indirectas de CO2 en la industria electrointensiva, el doble que en 2024. Esta medida busca apoyar a empresas expuestas al riesgo de "fuga de carbono" y asegurar su competitividad y empleo en el país. Desde 2019, se han invertido cerca de 900 millones en este tipo de ayudas, beneficiando a más de 200 empresas. El anuncio fue realizado por el ministro Jordi Hereu durante el Congreso de UGT-FICA en Málaga, donde también destacó otros logros como la inversión en una nueva planta de baterías y la aprobación de la Ley de Industria y Autonomía Estratégica.
La inauguración de esta conferencia ha contado con la presencia de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; la Comisaria Europea de Energía, Kadri Simson; el ministro de Energía de Países Bajos, Rob Jetten; el ministro de Energía de Rumanía, Virgil Daniel Popescu; y el presidente de REN21, Arthouros Zervos.
Con motivo del inicio este jueves de la ponencia en el Congreso sobre la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, Greenpeace advierte del grave riesgo de que la ley quede reducida a un documento intrascendente, si los partidos ceden a las presiones de los lobbies industriales como el del gas, en perjuicio del medio ambiente y de la ciudadanía.
|