www.horapunta.com
    4 de mayo de 2025

BLOG > CURIOSIDADES DE LA NATURALEZA

¡Ahí va nuestra última hembra! Es una de las frases más trágicas de 'Ice Age' y es pronunciada por un dodo. Sin embargo, la teoría de que estas aves eran más bien estúpidas no está probada.
Para la Ceratocaryum argenteum reproducirse no es tarea fácil. Esta planta sudafricana necesita enterrar sus semillas para poder germinar, lo que consigue según descubrió recientemente un equipo de investigadores sudafricanos utilizando una trampa apestosa.
¿Qué hay detrás del 'milagro' de la separación de las aguas? ¿Cuál fue la ruta del éxodo? Estas son algunas de las cuestiones que se abordan en los recientes trabajos realizados por dos investigadores de la Universidad de Sevilla que plantean que el origen de la separación de las aguas del Éxodo fuera un tsunami.
Científicos rusos han determinado que los conocidos como 'agujeros del fin del mundo' en Siberia son consecuencia del derretimiento de hidratos de gas y la emisión de metano por lo que se deduce que son consecuencia del cambio climático.
Pensar cómo habría sido el mundo si no se hubieran extinguido los dinosaurios resulta un tema que me planteo recurrentemente sobre todo por saber hasta dónde habrían llegado a evolucionar. ¿Habrían desarrollado conciencia? No lo sabemos, lo que si podemos predecir es qué habría sido del planeta sin nuestra influencia.
Los zafiros de mar realizan un peculiar ‘truco de magia’ cuando nadan: aparecen con colores iridiscentes azul, morado o verde, y poco después se tornan en invisibles.
Desde hace mucho se pensaba que las boas constrictoras mataban a sus presas por asfixia, apretando lentamente dejándolas cada vez menos espacio para respirar hasta dejarlas sin aliento y estábamos completamente equivocados: matan mucho más rápido.
En un estudio publicado en la revista Science, un equipo internacional de científicos presentó un nuevo fósil de serpiente descubierto en Nova Olinda (Brasil), que pese a catalogarse como serpiente, tiene cuatro patas que no utilizaba para andar sino para cazar y procrear.
Un estudio multidisciplinar liderado por el CSIC demuestra que el cangrejo de río (Austropotamobius italicus), que conocíamos como nuestro “cangrejo autóctono”, es en realidad una especie introducida, eso sí hace bastantes siglos.
La polinización de los cultivos es llevada a cabo por un pequeño grupo de insectos comunes y la contribución de las especies raras y amenazadas es “casi nula” pero no debería implicar que sea menos necesario protegerlas.
0,25