ACTUALIDAD

Revelan las verdaderas causas del apagón total en España

Redacción | Martes 17 de junio de 2025

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, presentó al Consejo de Ministros el informe del Comité que analiza la crisis eléctrica del 28 de abril de 2025. Este documento, aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional, revela un origen multifactorial del incidente, que culminó en un cero eléctrico peninsular por sobretensión. El informe incluye recomendaciones para mejorar el control del sistema eléctrico y aumentar la interconexión con Francia. Se analizaron más de 300 GB de información y se descartó la posibilidad de un ciberataque. Las conclusiones destacan la necesidad de reforzar la supervisión y las capacidades técnicas para evitar futuros incidentes. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.



La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, presentó hoy al Consejo de Ministros el informe del Comité encargado de analizar las circunstancias que llevaron a la crisis eléctrica del 28 de abril de 2025. Este documento fue aprobado esta mañana por el Consejo de Seguridad Nacional y revela un origen multifactorial del incidente, caracterizado por una serie de eventos que desestabilizaron progresivamente el sistema eléctrico, culminando en un apagón total en la península debido a sobretensiones.

El informe no solo señala las causas del colapso, sino que también incluye una serie de recomendaciones que van desde mejorar el control y supervisión de los agentes involucrados hasta aumentar la interconexión con Francia. “En 49 días, casi la mitad del plazo establecido por la UE, hemos obtenido un diagnóstico riguroso que nos permitirá fortalecer nuestro sistema eléctrico”, destacó Aagesen, quien anunció que en la próxima reunión del Consejo se aprobarán medidas relevantes para abordar esta problemática.

MÁS DE 300 GB ANALIZADOS

El Comité ha trabajado con dos grupos especializados: uno enfocado en ciberseguridad y sistemas digitales, y otro dedicado a la operación del sistema eléctrico. Juntos han analizado más de 300 GB de información. El grupo de ciberseguridad llevó a cabo una exhaustiva investigación, considerada la más completa en España hasta la fecha, descartando cualquier indicio de ciberataque en las instalaciones del Operador del Sistema o en los centros de control y generación. Por su parte, el grupo operativo realizó 770 solicitudes de información y revisó otros 170 GB de datos.

CRONOLOGÍA DEL INCIDENTE

A través de su análisis, el Comité ha delineado una cronología detallada del incidente:

  • FASE O: Inestabilidad de tensión. En los días previos al evento se registraron alteraciones en las tensiones eléctricas, intensificándose notablemente el día 28.
  • FASE 1: Oscilaciones en el sistema (12:00 h – 12:30 h). A las 12:03 h ocurrió una oscilación inusual que provocó fluctuaciones significativas en las tensiones durante más de cuatro minutos. Esto llevó al Operador a implementar medidas para mitigarla, aunque resultaron en un aumento adicional de tensión.
  • FASE 2: Pérdidas de generación (12:32:57 – 12:33:18). La tensión comenzó a aumentar rápidamente, causando desconexiones sucesivas en varias instalaciones generadoras a lo largo del país.
  • FASE 3: Colapso (12:33:18 – 12:33:30). La escalada en la tensión desencadenó una reacción en cadena que resultó en desconexiones masivas y finalmente llevó al apagón total.

REPOSICIÓN DEL SUMINISTRO EN TIEMPO RÁPIDO

A pesar del colapso inicial, el suministro eléctrico comenzó a restablecerse gracias a las aportaciones energéticas provenientes de interconexiones con Francia y Marruecos, así como a la producción autónoma de centrales hidroeléctricas. Para las 22:00 h, casi el 50% de la demanda nacional contaba nuevamente con electricidad, cifra que aumentó al 99.95%

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas