Si un territorio de un Estado comunitario declara su independencia, automáticamente deja de pertenecer a la Unión Europea y se convierte “en un país tercero”, insisten desde Bruselas mientras Ciutadans y IU proponen medidas para solucionar la 'crisis catalana'.
Ante las crecientes demandas del Gobierno de Cataluña y de sectores independentistas sobre el derecho a decidir un Estado propio y sin querer nombrar en ningún momento la situación catalana mientras reiteraba que Bruselas se limita recordar lo que está escrito en los tratados, la portavoz del Ejecutivo comunitario ha asegurado que, en caso de una secesión, las normas comunitarias “dejan de aplicarse” al territorio que proclama su independencia.
Y aunque esta postura supone reiterar lo ya enunciado otras veces, Bruselas ha decidido esta mañana pronunciarse indirectamente sobre la cuestión catalana, a preguntas de los periodistas, cuando la semana pasada eludió manifestarse al respecto tras la multitudinaria manifestación de la Diada.
La portavoz de Bruselas ha añadido que para que la Comisión se pronuncie formalmente sobre la cuestión catalana tiene que solicitarlo el Estado miembro afectado, en este caso España, algo que no ha ocurrido. También ha recordado, eso sí, que cualquier Estado –nuevo o existente- puede solicitar la adhesión a la Unión Europea.
La portavoz refuerza de esta manera el mensaje más claro enviado por el vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, esta mañana que se ha mostrado tajante sobre el futuro de Cataluña en la UE si se independiza de España: "La parte segregada no es miembro de la UE". Durante una conferencia en el Cidob sobre La apuesta por Europa, el comisario ha señalado su aprecio por Cataluña, y ha instado al Gobierno central y al catalán a tratar el futuro político "en una mesa cara a cara y con la cabeza fría" en vez de por carta.
Cuestión de opiniones
En cuanto a esta última cuestión, Cayo Lara se ha mostrado partidario este lunes de modificar la Constitución para que Catalunya pueda llevar a cabo la consulta "de manera legal".
Y es que según el coordinador federal de Izquierda Unida ha recalcado que las posturas tanto del Gobierno de Mariano Rajoy como del Govern de Artur Mas están enconando la situación. Lara ha vuelto a insistir en que la apuesta de IU, sin embargo, es la de un Estado federal y que en la campaña de esa consulta les corresponderá explicar a los catalanes que "su verdadero problema son las políticas neoliberales del PSOE, del PP y de CiU, y no España".
"Aquí se cambió la Constitución en una siesta y no sé por qué no se va a poder hacer ahora con la consulta", dijo Lara en referencia a la modificación del Artículo 135 que PSOE y PP pactaron con José Luis Rodríguez Zapatero aún en la Moncloa para supeditar la política económica al cumplimiento con los objetivos de déficit.
Por su parte el líder de Ciudadanos (C's), Albert Rivera, ha pedido este lunes al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que elabore un plan estratégico que vertebre España y sea atractivo para frenar el "separatismo y populismo" en Cataluña.
En rueda de prensa, ha considerado insuficiente la respuesta que Rajoy dio al presidente de la Generalitat, Artur Mas, sobre la petición de celebrar la consulta porque, en su opinión, lo que se necesita es una "reforma profunda" del país.
"Rajoy mira hacia otro lado, hace la política del plasma, pero ahora no necesitamos silencios, omisiones ni fumarse puros, y sí trabajar y reformar de arriba a abajo el país" para evitar que se hunda, ha sostenido Rivera.
También ha expresado su preocupación por los planes de Mas respecto a la consulta, al que ha acusado de querer "saltarse las leyes".
"Es grave que Mas y el consejero Francesc Homs digan que o hacemos las cosas como dicen o se saltan las leyes. La vía kosovar está sobre la mesa. Tiene entre ceja y ceja hacer una declaración unilateral", advertía.