INTERNACIONAL

Hora Punta Internacional

Jueves 16 de octubre de 2014

# Un Chávez demacrado se esfuerza por mantener las apariencias de cara a la galería
# Una sentencia contra un destacado dirigente nazi genera nueva jurisprudencia en Alemania, y permite la reapertura de cientos de casos cerrados
# Tiempos duros para la OTAN



UN CHÁVEZ DEMACRADO SE ESFUERZA POR MANTENER LAS APARIENCIAS DE CARA A LA GALERÍA

Desde que el pasado día 30 de junio Hugo Chávez hiciese pública su enfermedad, no han cesado los rumores en torno a su estado de salud dentro y fuera de las fronteras venezolanas. Aunque el deterioro físico del líder de la revolución socialista es más que evidente, el presidente se esfuerza por mantener las apariencias y fingir que nada amenaza al desarrollo natural de su gobierno. Si el jueves realizaba cuatro apariciones públicas en radios y televisiones del Estado, el sábado regalaba electrodomésticos a familias pobres y presidía el Consejo de Ministros de la tarde, sin olvidar las charlas telefónicas realizadas el viernes por la noche a través del programa radiofónico La Hojilla.

A pesar de su piel cetrina y su aspecto hinchado, Chávez sigue afirmando que su situación no remite gravedad alguna y que su salud no será ningún impedimento para concurrir a las elecciones del 7 de octubre de 2012. Así, mientras los venezolanos y la sociedad internacional desconocen el alcance real de la enfermedad del presidente, que se niega a revelar a qué órganos afecta su cáncer, el líder y sus ministros se esfuerzan por ofrecer una imagen fuerte que les permita conseguir en octubre una tercera victoria, sinónimo de otros seis largos años de poder.

En esta campaña electoral adelantada, Chávez no excusa presumir de unas encuestas que, según dice, le colocan muy por encima de la oposición. “Estoy encerrado, saliendo de un cáncer y con todo esto les llevo el doble por delante, los estamos duplicando”, manifestaba el sábado en el Consejo de Ministros. Aun así, la verdad que reflejan las encuestas no hace honor a sus palabras, ya que le otorgan una popularidad del 50% y no del doble frente a otros aspirantes. Así, las encuestas más recientes recogen nombres de otros dirigentes que los chavistas denominan como “posibles candidatos de la revolución en caso de que el presidente-comandante no pueda competir”. Estos son, entre otros, el actual vicepresidente ejecutivo, Elías Jaua o el gobernador del Estado de Barina y hermano del presidente, Adán Chávez.

Por otro lado, la oposición elegirá a su representante en las elecciones primarias de febrero, pero ya comienzan a sonar los nombres de cinco líderes de la Mesa de Unidad Democrática (alianza de los más de 20 partidos que se presentan como la alternativa a Chávez) que han anunciado su participación en el proceso: el preferido en las encuestas internas y gobernador de Miranda, Henrique Capriles; el gobernador de Zulia, Pablo Pérez; el ex alcalde, Leopoldo López; el alcalde mayor de Caracas, Antonio Ledezma y la diputada independiente María Corina Machado.

De momento a los Chavistas solo les queda esperar que la salud de su líder sea algo más sólida que los argumentos estimativos del presidente.

UNA SENTENCIA CONTRA UN DESTACADO DIRIGENTE NAZI GENERA NUEVA JURISPRUDENCIA EN ALEMANIA Y PERMITE LA REAPERTURA DE CIENTOS DE CASOS CERRADOS

La sentencia emitida el pasado mes de mayo contra John Demjanjuk, acusado como cómplice en 28.060 casos de asesinato cometidos en el campo de concentración de Sobibor, permite a la Fiscalía reabrir cientos de casos al generar nueva jurisprudencia. Tras comprobar que Demjanjuk trabajó como guardián en el campo de Sobibor y escuchar los testimonios de quienes recordaban los crímenes allí cometidos, la Fiscalía no pudo probar la participación directa del dirigente nazi en ninguna de las muertes, pero sí su complicidad, ya que todos los testimonios coinciden en que ninguno de los asesinatos habría podido cometerse sin la colaboración de personas como Demjanjuk. Demjanjuk ha sido el primer condenado por cargos de este tipo, creando un nuevo precedente y permitiendo reformular acusaciones en otros casos, así lo explicaba el jefe de la oficina de la Fiscalía que investiga crímenes nazis, Kurt Schrimm.

De este modo, los fiscales alemanes se han puesto manos a la obra investigando archivos ya cerrados por falta de pruebas para enjuiciar cuanto antes a otros acusados que todavía siguen vivos, ya que la mayoría de estos superan hoy en día los 80 años.
Este caso abre así un nuevo capítulo en la historia de los juicios celebrados contra responsables nazis en Alemania, un país que hasta el momento solo ha emitido unas 6.600 sentencias condenatorias, la mayoría de ellas inferiores a los dos años de cárcel. Demjanjuk supone así una esperanza para los judíos, que ven en su condena una victoria para su pueblo debido a las nuevas posibilidades judiciales que genera.

TIEMPOS DUROS PARA LA OTAN

El actual jefe del Pentágono, Leon Panetta, ha puesto de manifiesto, durante una conferencia organizada por el think tank Carnegie Europa, la llegada de “tiempos muy duros presupuestariamente tanto para Europa como para EEUU”. Así, durante el acto celebrado esta mañana, instó a la comunidad internacional a hacer un esfuerzo financiero en defensa para “evitar sorpresas”. De este modo, la coordinación en los recortes se presenta como una medida necesaria para “conseguir más y mejor en defensa con menos”. Por otro lado, se dirigió a los europeos diciendo que es necesario que se subsanen las lagunas de equipamiento que la campaña libia ha evidenciado.

Si Robert Gates, su antecesor, dejaba el cargo hace tres meses con duras alusiones a la incapacidad europea de hacerse cargo de su propia defensa, Panetta ha resultado mucho más suave en sus declaraciones, y es que parece que la atmósfera de éxito en Libia ha contagiado el ánimo optimista al americano. Así, Panetta se refiere a Libia como “una operación que está a punto de concluir con éxito y que prueba la necesidad de existencia y reoforzamiento de la OTAN”. Por otro lado, declaró satisfecho que en Libia “hemos visto mayor liderazgo de los europeos y se han compartido más cargas de lo que se había hecho hasta ahora”.

De todos modos, subraya, al igual que lo hizo en su día Gates, que la campaña libia no habría podido llevarse a cabo de ningún modo sin la aportación inicial de EEUU. Por otro lado, en relación a las lagunas que los europeos deben cubrir, se ha referido concretamente a la necesidad de contar con especialistas que fijen los objetivos a atacar, arsenales suficientemente repletos y sobre todo, considera cruciales capacidades como aviones nodriza y plataformas de inteligencia, vigilancia y conocimiento, necesidades hasta ahora cubiertas en gran medida por los americanos.

La conclusión de todo esto es que los europeos deberán hacer mayores inversiones en defensa si quieren que la cosa funcione, ya que el presupuesto de EEUU es insuficiente para llenar todos los huecos de la Alianza.

Así, en los dos días que dure la reunión de ministros de defensa aliados en Bruselas, se discutirá la cooperación en cuanto a recortes se refiere, recortes muy fuertes a los que habrá que hacer frente en común. Por otro lado, el secretario general aliado, Anders Fogh Rasmussen, quiso remarcar la importancia vital de mejorar las capacidades, declarando que “Sin capacidades no hay operaciones. Si queremos que la OTAN siga siendo creíble tenemos que poder actuar y para ello necesitamos mantener y adquirir las capacidades”.


Noticias relacionadas